Alberto de Loera
Title
Alberto de Loera
Description
Biographical Synopsis of Interviewee: Alberto de Loera was born on April 16, 1940, in Calvillo, Aguascalientes, México; his father was a farmer who taught him how to work the land; he went to school only through the third grade, and from then on spent his time helping his father on the farm; in 1959, he enlisted in the bracero program; as a bracero he worked in Arizona, California, and Texas, picking beets, cotton, lemons, lettuce, and tomatoes.
Summary of Interview: Mr. De Loera recalls his childhood and adolescence; in 1959, he decided to enroll in the bracero program; in order to begin the hiring process, he traveled from Aguascalientes to Empalme, Sonora, México; once he arrived at the processing center in Empalme, he underwent medical exams, including blood samples and x-rays; he also mentions that he was deloused and stripped in front of others as part of the medical procedures; upon being hired, he was transported by cargo train to the border along with thousands of other workers; the train had wooden benches, and he comments that the ride made him feel as though he was being treated like an animal; as a bracero, his first work contract took him to California where he picked beets and tomatoes; his subsequent contracts took him to Arizona to pick lettuce, Texas to pick cotton, and he then returned to California to pick lemons; each time he was contracted he went through the center in Empalme, Sonora, and once he went through Monterrey, Nuevo León, México; he describes the various contract lengths, amendments, extensions, and stipulations; in addition, he explains the difference between hourly and contractual pay wages; he recalls one incident when he injured his leg and was unable to work for a month; although he was not paid for the days he did not work, the doctor bill was paid; when he returned to México, he worked in the fields and in construction, but in 1971, he crossed into the United States illegally to work.
Summary of Interview: Mr. De Loera recalls his childhood and adolescence; in 1959, he decided to enroll in the bracero program; in order to begin the hiring process, he traveled from Aguascalientes to Empalme, Sonora, México; once he arrived at the processing center in Empalme, he underwent medical exams, including blood samples and x-rays; he also mentions that he was deloused and stripped in front of others as part of the medical procedures; upon being hired, he was transported by cargo train to the border along with thousands of other workers; the train had wooden benches, and he comments that the ride made him feel as though he was being treated like an animal; as a bracero, his first work contract took him to California where he picked beets and tomatoes; his subsequent contracts took him to Arizona to pick lettuce, Texas to pick cotton, and he then returned to California to pick lemons; each time he was contracted he went through the center in Empalme, Sonora, and once he went through Monterrey, Nuevo León, México; he describes the various contract lengths, amendments, extensions, and stipulations; in addition, he explains the difference between hourly and contractual pay wages; he recalls one incident when he injured his leg and was unable to work for a month; although he was not paid for the days he did not work, the doctor bill was paid; when he returned to México, he worked in the fields and in construction, but in 1971, he crossed into the United States illegally to work.
Creator
DomÃnguez, Violeta
de Loera, Alberto
Date
2003-09-04
Subject
Bracero
Rights
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Language
spa
Relation
De_Loera_AUS006.mp3
title (Spanish)
Alberto de Loera Escobar
creator (Spanish)
DomÃnguez, Violeta
contributor (Spanish)
Cristóbal A. Borges
Rights Holder
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Online Submission
No
Interviewer
Dominguez, Violeta
Interviewee
de Loera, Alberto
Location
Austin, Texas
Transcription
Nombre del entrevistado: Alberto de Loera Escobar
Fecha de la entrevista: 4 de septiembre de 2003
Nombre del entrevistador: Violeta DomÃnguez
VD: El dÃa de hoy es 4 de septiembre de 2003 y ésta es una entrevista con el señor Alberto de Loera, ¿Escobar?
AL: Escobar.
VD: Señor Alberto, quiero empezar por hacerle algunas preguntas generales y algunas preguntas de, sobre su familia y donde nació, estas cosas, entonces, ¿qué edad tiene usted?
AL: Tengo sesenta y tres años.
VD: Nació, ¿cuál es su fecha de nacimiento?
AL: Abril, este, 16.
VD: Dieciséis de abril.
AL: Dieciséis de abril del [19]40.
VD: De 1940, ¿en qué parte nació usted?, ¿en dónde nació?
AL: En el terreno de La Labor, Calvillo, Aguascalientes.
VD: En Aguascalientes.
AL: Aguascalientes.
VD: Calvillo se llama el…
AL: El municipio.
VD: El municipio. Este, ¿sus papás a qué se dedicaban?
AL: A se dedicaban ahà a la agricultura, agricultor 100%
VD: ¿Qué sembraban, se acuerda?
AL: Pues aquellos tiempos sembraban este, maÃz, frijol, eso era lo que cosechaba.
VD: ¿Sus papás eran de ahà mismo, de Calvillo?
AL: SÃ, eran de ahà de, de pues del municipio, ¿vedá? Eran de, pos sà pertenecÃan allá al municipio de que yo me acuerde de, este, yo ahÃ, nacÃ, ahà vivieron, ellos ahà nacieron, sÃ.
VD: Y su papá las tierras que sembraba, ¿sembraba para consumo o vendÃa también?
AL: Pues era para, pos sembraba bastante, ¿vedá? A veces en aquellos años este, sembraba como unas cinco parcelas, unas cinco, les decÃan este, yuntas, ¿verdad? Cinco, cinco parcelas, este, entre los hermanos y él, él se dedicaba a eso. Entonces ellos pues, toda la… en aquel tiempo todo lo piscaban, ¿vedá? Juntaban todo en, en… y lo transportaban en, en burros a las, pues a la casa, ¿vedá? Todo era en, de arrieros en aquel tiempo, que le decÃan que eran arrieros. En tiempo de las aguas, ¿verdad? Se dedicaba a la agricultura y después hacÃan carbón, este, hacÃan, iban a arrierar, arrierar pues en, con cargas de este, de a burro, ¿vedá? Llevaban a, hacÃan dos, dos dÃas pa ir a Aguascalientes.
VD: ¿A llevar a vender?
AL: A llevarlo a vender, hacÃan dos dÃas en, con animales y ese era su trabajo, ¿vedá? De eso se mantenÃa, ¿vedá? Eso era de lo que vivÃa uno y de puro temporal, ¿vedá? Pos en aquellos tiempos no habÃa, no habÃa más que eso.
VD: A sembrar.
AL: SÃ.
VD: ¿Su mamá estaba en la casa?
AL: SÃ, ella era la que, ella pues se dedicaban a el, al hogar, ¿vedá? Pues no habÃa más otra cosa, éramos, somos once, éramos nueve de familia.
VD: ¿Usted y ocho hermanos?
AL: Ocho hermanos y hermanas, éramos, sÃ, éramos tres hermanos y tres hombres y se me hace que son seis mujeres, ey. Y ya le digo, en aquellos tiempos nomás eso se, no habÃa pues, no habÃa este, transportes. Todo se transportaba en animales, llegaba uno al pueblo al, porque hacÃamos de un rancho, ¿vedá? Ãbamos al pueblo este, en animales, hacÃamos un dÃa para ir y…
VD: ¿Al pueblo más cerca?
AL: Al pueblo.
VD: Que era…
AL: Pues era Calvillo, ¿vedá? Se llama Calvillo.
VD: Calvillo. El rancho donde usted estaba, ¿se hacÃa un dÃa para llegar?
AL: Un dÃa, pos un dÃa pa ir y venir, ¿vedá? Muy apenas. Son como una, como unos, son como unos veinticinco kilómetros, ¿vedá? Ya de ahà donde vivÃamos, al pueblito donde Ãbamos.
VD: Y, ¿se acuerda qué más hacÃa la gente ahà para vivir o nada más del campo vivÃan?
AL: Pos era, no sembraban este, de la agricultura y luego después, pues hacÃan pues otros trabajos en las… En tiempo de la acequia se dedicaban a hacer, pues mucha gente vendÃa, hacÃa estos, que le dicen suaderos.
VD: ¿Qué son esos?
AL: Son como para las, [d]onde ponen a los animales pa ponerles en su, pa echarles carga, ¿vedá? Como un colchón, ¿ve? Ahà sÃ, como una cosa de palma, que dicen palma, tienes que sacarla y este, pos lavarla y todo y coserla y después hacÃan sus (ininteligible) y ya de ahà la palma la, cortar leña, leña, también de la leña para pues, para vender, ¿vedá? Digo, pues habÃa que…
VD: ¿Lo vendÃan en Aguascalientes?
AL: SÃ, y ya últimamente ya iban en mero, en una, pues era en un mueble grande, ¿vedá? Ahà la juntaban ahà en, es un ejido, la juntaban ahÃ. Se las compraban a los, a los arrieros y ya al riel venÃan unas trocas de esas de Aguascalientes a llevárselas hasta Aguascalientes a venderla, ¿verdad? Ahà se mantenÃa la gente, era de las, de la manera que se sostenÃa la gente, pues no habÃa más.
VD: Y, ¿fue usted allá a la escuela en…?
AL: SÃ, pues en aquellos años yo nomás estuve hasta tercer año, no, no, ni nada, ni la primaria se terminó ni nada. Hasta tercer grado de… Y eso fue cuando era cuando estudiaba uno más, ¿vedá? Era raro el que no le daban estudios, ¿vedá? Pues en aquel tiempo no, pos no habÃa las facilidades y no, estaba muy incomunicado. Entonces pos no, pues no, pos más bien no, hacÃan desidia los padres de uno, ¿vedá? Que no le daban este, pues no lo llevaban a donde estudiara uno, ¿vedá? Sino que se… Ya, pues la gente se empezó a ir, se dejaba de estudiar y a trabajar en el campo, era todo lo que se daba.
VD: Y en esos tres años que usted estudió, ¿aprendió un poco a leer y a escribir?
AL: SÃ, pues aprendimos a leer y a escribir a hacer, ¿vedá?, de la matemáticas y todo eso. Pues sà estudiábamos, en aquellos años era muy, era un grado ya muy bueno ya de, el que salÃa la primaria ya era casi como las, era terminar uno las, claro, las secundaria y todo eso. SÃ, ya no, escuelas… Más que a veces reprobaba uno en aquellos años y luego, pues lo, en el tiempo de las aguas ya entraba uno ya tarde en la escuela, pues se iba uno pa los ranchos pa trabajar y hasta que no, se venÃa uno allá de, pues trabajábamos, estudiaba uno unos cinco o seis meses nomás por año.
VD: Y el resto del tiempo estaba trabajando.
AL: Trabajando ya. Se dedicaba uno a trabajar y como decÃa un señor allá de que le dijo a, pues le decÃa a su papá, le dijo: “Oiga, apáâ€, dijo, “pues, ¿por qué no nos dio estudio a nosotros?â€. Le dijo: “Qué más quieres, si los metà seis meses a la escuelaâ€. Ya que más querÃan, ¿vedá? Ya con eso.
VD: Asà pensaba antes la gente que era suficiente.
AL: Dijo: “Ya con seis mesesâ€, dijo, “ya con, ya era muchoâ€. Este, ya la gente se dedicaba a… Pues era más ignorante que ahora. Ahora a puro trabajar, dedicarse a trabajar.
VD: Asà que, estuvo usted como hasta qué edad, como hasta los ocho, nueve años, diez, ¿qué serÃa?
AL: No, pues estuvimos como a los doce años yo creo.
VD: Doce. Fue su último año que fue.
AL: Ey.
VD: Y después de ahà ya a los doce años ya se dedicó al trabajo.
AL: SÃ, se dedicaron a trabajar, a entonces a la agricultura, sembrar. Ya me acuerdo, me tocó sembrar con bueyes, ¿vedad? Con los animales, ¿vedá? Pues ya las hacÃa uno, ¿vedá? Ya después ya hubo ya con, este, remulas era más fácil y asÃ, ¿vedá?
VD: Y, ¿desde qué edad empezó usted a trabajar en el campo?
AL: No, pues a los quince años, dieciséis.
VD: Quince o dieciséis.
AL: Dieciséis años ya. No, pues no, de trabajar, pos nomás ya cuando pa allá a los doce años ya que le podÃa uno, que iba uno ayudarle al, a la labor a…
VD: ¿Su papá lo llevaba?
AL: A la labor, a quitar… Cuando empezaba a desyerbar y ya después a cortar la milpa y todo eso, ese era el trabajo de todos.
VD: Asà que ahà aprendió con su papá, a trabajar la tierra.
AL: SÃ, de arriero y todo eso.
VD: ¿Sus hermanos también iban con usted?
AL: SÃ, pues también ellos. El más chico ése ya casi no me tocó a él. El más grande sÃ, sÃ, ése sà trabajó mucho en la casa.
VD: Y además de trabajar en el campo en esos primeros años, este, ¿trabajó usted en alguna otra cosa o trabajaba haciendo alguna otra cosa?
AL: No, pos…
VD: Cuando, como cuando estaba usted joven, jovencito como de…
AL: Pues no, ya los… Pues esto era lo que hacÃa uno nada más en aquel tiempo. Ya fue cuando empezamos a ir a, a contratar, ¿vedá?
VD: ¿En qué año fue que se fue la primera vez?
AL: Fue el [19]59.
VD: En el [19]59, asà que tenÃa usted diecinueve años.
AL: Diecinueve años.
VD: Y, ¿se acuerda?, ¿tenÃan algún pariente que se hubiera ido antes señor Alberto o algún familiar?
AL: Pos…
VD: Ah, perdón, algún amigo.
AL: Sà iban mucho ya antes. Primero pos en ese entonces no, tardaban a uno, hasta que no tuviera uno, hasta que no daban chance de venir a Estados unidos de bracero hasta que no marchaba, ¿vedá? TenÃa uno que dar el servicio militar. Hasta que ya salÃa uno a los diecinueve años, ¿vedá? Pues era a los dieciocho, un año de…
VD: De servicio. ¿Usted lo hizo ahà mismo en Aguascalientes?
AL: Ahà en La Labor, un pueblito cerquita de ahÃ.
VD: Y, ¿qué le tocaba hacer cuando su servicio?
AL: Pues que cada ocho dÃas pues que ponÃan a dar como un, ahà iba un sargento a darnos, a darnos… pos a marchar, ¿vedá? A hacer, nos trae ahà como unas dos, tres horas en friega. Haciendo, diario, diario, cada ocho dÃas iba uno y ya hasta que ya le daban a uno su cartilla. Ya entonces, no, era lo que estaba uno esperando para venir a Estados Unidos. Ya nomás te daban la, te daban su cartilla y ya podÃa venir uno para acá.
VD: Asà que usted desde antes, desde que estaba en el servicio militar ya tenÃa la intención de salir como bracero.
AL: Pues sÃ, pues era la ilusión, ¿vedá? De pues, de mejorarse uno, de ayudarse uno. Y sÃ, luego luego terminando el servicio, luego luego me tocó ir a, venir aquà a Estados Unidos. Vine cuatro veces contratado.
VD: Cuatro se, cuatro contratos tenÃa.
AL: Cuatro contratos.
VD: O sea que entonces, cuando antes de que usted se viniera este, me dice que no tenÃa familia, familiares que se hubieran ido, que se hubieran venido para acá antes.
AL: Eh, no.
VD: No.
AL: Pos amigos por ahÃ, pero familiares no. Pos casi en la casa fui yo el primero que vine y…
VD: Ah, ¿s� Y, ¿qué fue lo que lo animó a venir para acá?
AL: Pos lo que le digo, la ilusión de poder hacer algún, digo, pos de mejorarse uno, ¿vedá? Este, como dicen, el sueño americano, la idea de venir a trabajar.
VD: Y platÃqueme señor, de dónde, ¿dónde fue que usted supo del sueño americano?, ¿cómo se enteró usted?, ¿quién le contaba? Porque en ese entonces, pues si vivÃa allá, por ejemplo, en el rancho, ¿cómo?
AL: Es que iba uno a la, al pueblo ahà al municipio y ahà el presidente le daba a uno, pos se anotaba uno, ¿vedá? Entonces como iba uno como a suscribirse para, pues para ver si le daban a uno esto, para venirse a Estados Unidos. Y este, entonces lo ponÃan en lista, ¿vedá? Lo metÃan en como a, pos será que a que le tocara a uno, ¿verdad? Hasta que le fuera, le fuera tocando el turno. O sea que seguramente los, no sé si los este, los rifaba o no sé que cómo. Entonces ya ponÃan la lista ahà en la presidencia. Entonces ya uno estaba al pendiente y no, pues ya hasta que le mandaban a uno avisar ahÃ, que: “Te tocó para ir a Estados Unidosâ€. Y ahà viene uno. Y ya se anotaba uno. Muchas veces, otras veces vine aquà a este, a Sonora.
VD: A Empalme.
AL: A Empalme ahà este a, ¿cómo se llama? SÃ, en Sonora a ganarse uno el, la carta, ¿vedá? Que se ganaba uno la carta.
VD: Piscando algodón.
AL: Piscando algodón, piscaba uno algodón o tenÃas que piscar cierta cantidad en una temporada, ¿vedá? Entonces ya con el patrón te daba una carta, ya te ibas a Empalme y la presentabas allá, pues. Ya esperar ahà a que te tocara para venirte uno para acá. De ese modo me vine yo, me vine yo cuatro veces ahÃ.
VD: Y se acuerda usted, por ejemplo cuando usted se vino la primera vez, ¿cómo se imaginaba que era Estados Unidos o qué se imaginaba que se iba a encontrar?, ¿cómo pensaba usted?
AL: Pos no, pos seguramente no se imaginaba uno los, no sabÃa uno cómo fuera. Lo que pasa es que cuando llegas tú aquÃ, de repente se hace medio, se te hacÃa medio raro, porque te tenÃan en… Pues como contratado, como un esclavo, ¿vedá? Ahà este, tenÃas que estar ahà en una de esas, ¿cómo le dicen? Pues le decÃamos barracas, ¿vedá? Entonces ahà cientos, miles de gentes ahà y pos los primeros dÃas se te hacÃan muy, pues tristes se te hacÃa uno triste, ¿vedá? Su, pues ahà uno como cárcel no podÃa salir pa ninguna parte y hasta que no sé, tenÃas que ir a trabajar, ¿vedá? Trabajar, trabajaba trabajos duros, bien, trabajos pesados, ¿vedá? Lo traÃan a uno pues bien, el mayordomo detrás de uno como, ¿verdad? Que no se parara uno a descansar casi nada desde que entraba uno. Ya, entonces se acostumbraba uno y entonces ya se le hacÃa uno más este, mejor, ¿vedá? Ya empezabas a agarrar dinero y mandabas pa tu casa y ya se te hacÃa más, pues ya se te, te componÃas, ¿vedá? Se te, decÃa, ya se te quitaban aquellas tristezas que tenÃas ya de estar solo y acá en Estados Unidos, ¿vedá? Sin tus familiares. Nunca, nunca habÃa salido, ¿verdad? Se le hacÃa a uno medio, medio tristón, medio raro.
VD: Raro.
AL: No, ya con el tiempo ya se, se impone uno a la vida de aquà de Estados Unidos.
VD: Y, ¿por qué dice que como esclavos, señor Alberto?
AL: Pos es que los, ahà tenÃas que trabajar duro, lo tenÃan a uno… No, pues si andaba uno trabajando no te daban chance ni de descansar casi nada. A veces lo tenÃan a uno en desahije, entonces se usaba mucho, pos puro campo, era puro campo, ¿vedá? El desahije del betabel, de la lechuga, ahà de este, agachado todo el dÃa, unas diez horas diarias. Ahà todo el dÃa, todo el dÃa doblado ahà y te enderezaba la (ininteligible) y este, pues sà era medio duro. A veces los alimentos que te daban no estaban muy buenos, eran la, habÃa mucha… Se imagina cuando habÃa campos de siete, ocho mil personas para darles de comer en unos comedores asÃ. TenÃa uno que levantarse uno a las dos o tres de la mañana pa agarrar unos, o sea agarrar cola para ir a almorzar pa comer, porque si no te levantabas, te tocaba ya de a tiro sin, a trabajar sin…
VD: Sin comer.
AL: Sin comer, sin nada.
VD: Y, ¿qué les daban?, ¿se acuerda cómo era la comida?
AL: Ni ya, pos le daban a uno, le daban a unos blanquillos nomás asados ahÃ, unos frijoles asà del… Unas, cocÃan unas peroles grandonones y asà nomás órale. Pos no, no están… Bueno, allá en mediodÃa sà le daban a uno más o menos de la comida buena. En otros, en otras partes uno se, uno se abordaba uno solo que te daban pues una, como un área asà pa que cocinaras, hicieras tus comidas, hicieras tu lonche y todo eso.
VD: Y, ¿usted ya sabÃa cocinar cuando llegó allá?
AL: No, pos qué sabÃa uno. TenÃa uno que hacer tortillas y a ver a levantarse uno a hacer su lonche ya, cocer sus frijoles, su carne, lo que fuera. Ahà entonces se enseña uno a hacer, se enseñaba uno a hacer tortillas.
VD: Y, ¿cómo fue que usted aprendió?
AL: Pos con los mismas, las demás gentes, ¿vedá? Que ahà se hace uno solo, solo se tiene uno que, se tiene uno que adaptar a lo que, a lo que salga ahÃ. O sea que mucha gente ahÃ, muchos otros ya, personas ya habÃan, mayores ya habÃan andado en la aventura, pues ya sabÃan y ahà se va uno aprendiendo (ininteligible) uno sus tortillas de harina y vámonos, hacer su lonche pa llevar pal campo y ya. Asà era la vida del bracero.
VD: Déjeme, me voy a regresar un poco, me decÃa que usted la primera vez se contrató, o sea que fue ahà mismo al pueblo y ahà en la lista, ahà se enlistaba.
AL: Ahà se enlistaba uno ahÃ.
VD: Y de ahà este, ¿hacia dónde se fue usted cuando se enlistó?
AL: Oh, de ahà salÃamos, nos salÃamos a Empalme.
VD: De ahà se fue a Empalme.
AL: SÃ, sà nos fuimos a Empalme.
VD: Asà que a usted le tocó firmar su contrato en Empalme.
AL: En Empalme una vez, fueron tres veces en Empalme y una acá, una acá en Monterrey.
VD: Y se acuerda aquella vez, este, cuando le tocó en Empalme, ¿entró rápido o le tocó esperarse ah�
AL: No, cuando… la primera lista era rápido, tardé como, otros, muchos, unos dos, un dÃa o dos. Ya este, llegaban y te llevaban, iba en grupo, ¿vedá? Nos llevaban en un camión pasajero desde aquÃ. Este, ya, yo creo ya llevaban la lista, llegaban, la entregaban allá al, ahà a los representantes pues ahà en Empalme y entonces ya te llamaban por tu nombre.
VD: Para llegar.
AL: Ey, ahà te, ahà ya te examinaban, ya te ibas en el tren.
VD: Y, ¿ahà fue donde le hicieron a usted la revisión médica?
AL: SÃ, le hacÃan a uno todo. Ahà no tenÃa que, no tenÃa que… ahà no podÃas ir, que estuvieras enfermo, tenÃas que ir perfectamente. Pos lo querÃan a uno pa trabajar, le hacÃan a uno todos los estudios, ¿vedá? Te pasaban por rayos X y por todo, ¿vedá? De que fueras, que estuvieras bien, análisis y todo de sangre y todo te hacÃan, ya te, si salÃas bien, pos te ibas, mucha gente si salÃa mal la regresaban para atrás.
VD: Ya no pasaba.
AL: Ya no podÃa pasar.
VD: Oiga, don Alberto, por ejemplo muchas personas han platicado de cómo eran los exámenes médicos, que a veces los médicos eran… pos como hacÃan una revisión para mucha gente, que a veces era muy incómodo para la gente porque los tenÃan que desnudar en frente de otros y a las que les…
AL: No, no, sÃ, no, pos es que miles de gente ahà se (ininteligible) tiene, pos tenÃan muchas rayos X y todo. Ibas pasando, sÃ, pos te desnudabas y te ibas pasando.
VD: Y usted, ¿ya sabÃa de esa revisión?
AL: SÃ, ya sabÃamos pos desde antes…
VD: ¿Desde antes de que se fuera?
AL: Le platicaban a uno.
VD: Y, ¿cómo se sintió usted esa vez que le tocó?
AL: No, pos ya sabe uno, ya está uno más, más toreado, muchas pobres y los revisaban y todo. Y que si no les tocaba, pos nomás llegaban y se enojaban: “Nomás vine a enseñarles la trasero a estos, ¿pa qué?â€. Y no pasaban.
VD: Y no pasaban.
AL: Ya le echaban entonces, lo fumigaban a uno, le echaban ese polvo pa que no pasaras con nada pa allá pa esos lados. Y ya decÃas que te… Ahà le: “Ponga la cabezaâ€. Y te echaban asà de polvo, te bañaban toda la cara y que no fuera a llevar piojos ni nada ahÃ. Ahà una pura vez yo, una vez ya me escapé yo de eso porque más o menos ahà y, ¿sabe cómo le di la vuelta y no me tocó que me echaran? Pero la primera vez sà me tocó, sÃ… Le echaban a uno, lo rociaba a uno como lo fumigan.
VD: Y, ¿cómo se sentÃa usted después de eso?
AL: Pos sÃ, se sentÃa uno medio, pos se siente uno bien mal, pero pos de todos modos pos asà tenÃa que ser porque, ¿te imaginas si no los revisaran? Uno podÃa llevar un… Ya pues todavÃa en aquÃ, en México era, en aquellos tiempos habÃa muchas plagas, muchas. Se usaba mucho toda la gente con piojos y con todo, ¿vedá?, ¿se imagina allá? Si vas, si vas, si no te revisan, vas enfermo y entre tanta… donde te meten a uno en unas galerotas de camas, si pues de (ininteligible) si van todos ahà se infecta uno con todo y ansina, no. Pues sÃ, digo, pues por esa parte estaba bien que lo examinaran a uno todo, le hicieran todo eso pa no tener más, digo, pa no tener infecciones, ¿vedá? Alguna cosa de esas. SÃ, asà era la vida del, del bracero.
VD: Asà que le tocó pasar por Empalme y ahà le tocó que lo fumigaran y luego, se acuerda por ejemplo en el camino de Aguascalientes hacia Empalme, ¿en qué se fue?, ¿en un tren o en autobús?
AL: En autobús.
VD: ¿Iba con puros braceros?
AL: SÃ, sÃ, pues…
VD: Y, ¿se acuerda cómo era el camino?, ¿qué platicaban, qué decÃan los braceros?
AL: No, pues iban a, relajeando por el camino. Pues en esos camiones de sin aire acondicionado ni nada, pues puros, estos, como puros asientos asà como de esos urbanos que hay en las ciudades de esos ya viejones. Pues, ¿se imagina en estos camión chico? Más de cincuenta personas, pues va uno, va uno muy, pos no va uno cómodo, va uno sin calefacción ni nada. Y allá en, allá de Empalme pa allá lo echaban a uno en un tren carguero.
VD: ¿Ni siquiera era de pasajeros?
AL: No, qué va a ser… Unas tablas asà de asientos, ¿veda? Ahà pues: “Vámonosâ€, ¿se imagina? Para miles y miles de gentes. Es como, no, pues va uno como animales ya casi va uno: “Órale, súbeteâ€, y: “Vámonosâ€. Le dan a uno unas comidas medios malosonas, pero…
VD: ¿Ahà en el tren?
AL: En el tren, sÃ.
VD: ¿Cómo qué?, ¿se acuerda qué les daban?
AL: Pues en aquellos tiempos le daban a uno, pos un sándwich ahà nomás asÃ, ¿vedá? Ahà un pedazo de jamón y un pedazo de pan y era todo. Y uno que no estaba impuesto a comer eso, pues se le hacÃa uno, extrañaba uno su comida. Lo mismo acá en Estados Unidos, pues extrañaba uno mucho la tortilla pues de, allá no hay, en aquellos tiempos no habÃa tortillas aquÃ. De maÃz no se encontraba una tortilla, puras, pos nunca se usaba la de maÃz. Aquà no se usaba en aquellos tiempos, puro de harina, puro pan, ése era y uno estaba impuesto a que le hicieran sus tortillas acá muy a gusto en su casa, pues la extrañaba uno.
VD: Y, ¿cómo le pareció cuando usted se las tuvo que hacer la primera vez?
AL: No, pues de primero nos daban de, nos abordaba, pues.
VD: La primera vez tuvo comedor, ¿en dónde le tocó la primera vez?
AL: Me tocó en Yuba City, California.
VD: Y, ¿en dónde, qué le tocó?, ¿varias verduras?
AL: SÃ, trabajé en el tomate, en el betabel, el desahije del betabel, ey. Y después estuve en Arizona, en el desahije de la lechuga y otra vez estuve en el, la pisca del limón, en Oxnard, California. No, entonces ya esas hubiera sido mejor más, le iba uno más bien, era por contrato.
VD: ¿Le pagaban por hora?
AL: No, por contrato, lo que hiciera uno.
VD: Ah, por destajo.
AL: Destajo. AsÃ, pues si te movÃas, hacÃas buena plata y si no… Y uno, como a hacer más hacÃa uno, pues hacÃa uno, ganaba uno buen dinero en aquellos tiempos. Fue el [19]60 y… el último año fue el [19]64, ¿vedá? Fue cuando me tocó ahà en el limón. No, pues era como le digo, siempre se va a necesitar jóvenes. Era de los mejores para piscar, más rápidos y era, me sacaba, me llegué a sacar los primero lugares ahÃ.
VD: Ah, ¿s�, ¿les daban premios?
AL: SÃ, nomás le daban a uno pos algunas camisetas y un trofeo ahÃ, pero a mà me llegaron a dar ahà en lo… Le hacÃan a uno, le hacÃan a uno pues alguna como una junta, ¿vedá?, para reunirnos para darles a cada quien los… Ya lo nombraban ahà el que fuera de los mejores, ¿vedá?, de los mejores cantidades. Me tocó a mÃ, entonces trabajar y fui, nada más Ãbamos de ahà del rancho como unas cuatro o cinco.
VD: ¿Le tocó junto con otros de ahà mismo?
AL: Del mismo rancho de ahà y nomás que a ellos les tocaba diferentes, diferentes trabajos, ¿vedá? Nomás ahà unos trabajban en pisca de la fresa. Eso era lo que trabajaba, el tomate y todo eso y no, pues ahà les pagaban por… Yo les, yo me ganaba el doble que ellos. Pues ya sé, pos por horas, ¿vedá? Entonces le pagaban a uno a $0.95 centavos la hora y ya por contrato, pues, si le movÃas, subÃas como a $2, $3 dólares la hora. Ya sacabas algo, te rendÃa tu dinero.
VD: ¿Esa fue la única vez que le pagaron asà por destajo?
AL: SÃ, después venimos aquà a Texas al algodón pero no, no sirvió por que ya en aquellos tiempos ya habÃa, ya andaba uno detrás de las máquinas. Ya no, fue cuando se empezó a acabar la…
VD: ¿En qué año fue eso, se acuerda?
AL: Fue el [19]60 y… [19]62 se me hace. Ya no me, pues ya no sirvió, nomás duré como cuarenta, cuarenta y cinco dÃas. No, pues ya nomás andaba uno pepenando, ya no sacaba uno ni pa comer.
VD: Asà que le tocaba lo que dejaban las máquinas.
AL: Pues sÃ, ya puras orillitas ahÃ, ya no servÃa la pisca. No, pues nos regresábamos.
VD: Y, ¿por qué cree que se los llevaban aún asÃ, que ya no habÃa trabajo?
AL: ¿Que nos llevaban para México?
VD: No, para Texas, ¿para qué lo traÃan para acá?
AL: Pues sÃ, pos es lo que yo digo. Pos para qué, ya nomás para, pos para andar pepenando ahà nomás; pues ya se usaban, ya los últimos años se usaban mucha maquinaria ya todo, todo con maquinaria y todo con maquinaria. Ya al último, ya creo que el algodón ya se está, ya se estaba descontinuando, ya casi no hay, ya no, ya no se siembra. Antes aquà todo Texas sembraban mucho de eso y ahora ya no se ve, eso era el trabajo de aquà de Texas.
VD: ¿Sólo una vez le tocó aquà en Texas?
AL: Nomás una vez, sÃ.
VD: Y esa vez, ¿nada más cuarenta y cinco dÃas?
AL: Pues digo, casi ni los cuarenta y cinco dÃas, pues ya dije: “Ya noâ€.
VD: Ya no terminó.
AL: Ya no terminé, porque no, pues no habÃa qué trabajar, ya qué, qué se ganaba uno con ni sacar ni pa comer, pues mejor pa su casa. Y ya después nos fuimos para, aquel tiempo no duré yo ahÃ. Pues otras veces sÃ, nosotros nos Ãbamos para allá pa California; allá siempre habÃa allá trabajo, allá duraba uno un año, seis meses y luego…
VD: ¿Asà que sà duró tiempos largos allá en la…?
AL: Pues sÃ, le renovaban las, pues los contratos eran de cuarenta y cinco dÃas, pero te renovaban. Si habÃa trabajo te renovaban, te renovaban el contrato y seguÃas trabajando y era lo que duraba uno más.
VD: Y por ejemplo las veces que usted estuvo, ¿se vino usted siempre soltero o ya estaba casado?
AL: SÃ, no, de contratado soltero. SÃ, pues fue el [19]64, ahà tenÃa yo veinte, me casé yo de veinticinco años. Ya al último, [19]65 la última vez que fui fue el [19]64, ya no, digo, ya entonces estaba soltero.
VD: Y cuando se vino, usted fue el primero de su casa me decÃa, ¿verdad?
AL: SÃ.
VD: Y, ¿qué fue lo que, se acuerda qué le decÃan sus papás cuando usted decidió venir para acá?
AL: Pues sÃ, pues me acuerdo que pos que se cuidara uno por acá, que pos no dejara uno de, que no fuera uno a pervertirse uno por acá en esos tiempos, ¿vedá? Porque pues casi ellos, como ellos nunca; pues casi no hay, nunca mi jefe nunca vino. Vino después, por ahà una vez, pero no se hace que duró mucho. No sabÃa cómo estaba el, cómo estaba por acá el tiempo, el movimiento del norte.
VD: Y cuando, ¿qué era lo que les preocupaba a ellos?, ¿qué, por qué le decÃan que no se fuera a pervertir?
AL: Pos sÃ, porque no fuera uno a…Pos ahà en aquel tiempo que no se vaya uno a casar por acá o sea que, pos era lo que le decÃan a uno, ¿vedá? Y a veces les mandaba uno pedir una, este, como el acta de nacimiento, ¿vedá? Y no se la querÃan dar porque a lo mejor ya no regresaba uno, ¿vedá? Y eso era lo que… Pues yo nunca dejé de ayudar a, ¿vedá? Pues les ayudaba con, cuando venÃa acá les ayudaba a sostenerse en esos tiempos que el dinero era un poquillo y también, sÃ.
VD: Y, ¿qué le decÃan? Por ejemplo cuando le decÃan que no se casaran por acá, ¿por qué no querÃan?, ¿por qué, qué les daba miedo?, ¿por qué?
AL: No, pos que cambiaba uno sus religiones, ya ve. En aquellos tiempos, ya ve. Ellos eran, digo en aquellos tiempos ellos eran, eran muy… Pues mis, mi jefe era muy católico, ¿vedá? No querÃa que anduviera uno por acá, pero no, hasta eso nunca, nunca me privaron de eso, ¿vedá? Pero nunca se ofreció nunca se ofreció de eso, nada.
VD: No le, ¿no fueron al campo de alguna otra religión?, ¿al campo donde usted trabajaba para invitarlo?
AL: Pos no, casi por lo regular no. Entonces no habÃa tanta, digo, tanta religión, no habÃa tantas sectas que hay como ahora. Entonces casi nomás era la pura católica, donde quiera que habÃa. Y luego pues uno no podÃa, pos no iba uno ni al pueblo ni nada, lo que hacÃa lo hacÃa en el rancho, ¿vedá?
VD: ¿No podÃa salir usted de ahÃ?
AL: Sà podÃa uno y pues como los fin[es] de semana, ¿vedá? Sà querÃa uno, pero pues ¿en qué ibas, a dónde ibas y en qué? Te llevaban al, los mayordomos te llevaban al pueblo a que compraras ropa, a que compraras algunas cosas. Te daban un dÃa como el domingo, te llevaban a ver si… Tanto estás allá, tú ya mismos te regresabas pa tu campo, al campo donde…
VD: Y, ¿qué hacÃan esos dÃas que los llevaban a los pueblos, señor?
AL: Pues ibas de compras. Comprabas, pues al que le gustaba pues andar por ahÃ, se iba a las cantinas, se iba. Siempre ha habido en los pueblos, siempre ha habido estas cantinas. Pero no, ya hasta eso yo nunca le, pues no tomaba, yo en aquellos tiempos, no. Mucha gente grande a veces se iba, ya casados se llevaban su, este, recibÃan su cheque y se iban y gastaban el dinero, ¿vedá? Y venÃan hasta otro dÃa. Por allá pagaban en qué los llevaran y todo y pos se quedaban sin dinero y no, pos no tenÃa, no tenÃa caso ir a trabajar y a dejar una caso de dinero, con tanto trabajo que lo…
VD: Que lo ganaba.
AL: Que lo ganaba uno, sÃ. SÃ, eso es todo lo que… Lo que hacÃa uno, no en aquellos tiempos lo que (ininteligible) pues estaba uno soltero, y compraba uno su ropa, buscaba que le dieran su ropa de aquà de Estados Unidos allá era la gran cosa en México y era la ilusión de que llevas tus buenos velizotes de ropa nueva y ya, eso era lo único que compraba uno.
VD: Y para, en sus ratos libres, ¿alguna otra cosa los llevaban a hacer, al cine o algo as�
AL: No, casi no, pues todo pues es que por lo mismo, pues al que le gustaba pos buscaba la manera de salir, ¿vedá? Con (ininteligible) ¿vedá?, y se hacÃan amistades, no faltaba y salÃan, pero y como dijeran, por lo regular estaba uno siempre en los ranchos, ¿vedá? En los puros rancho estaba uno fuera de las ciudades.
VD: De los pueblos, no estaban cerca.
AL: No, no, pues que estaba, ¿en qué se iba uno?, ¿en qué se movÃa uno? Ponle que no estuviera lejos, de perdida ya unas dos, tres millas de todos modos ya no podÃa uno salir. Caminar no se (ininteligible) no podÃas. En aquellos tiempos no podÃas comprar muebles, no podÃas, no te daban permiso de que manejaras muebles ni nada. Ahà el mismo contrato decÃa que no podÃas este, manejar muebles aquà ni nada ni…
VD: Nada más era para la tierra.
AL: Para la pura…
VD: Asà que no lo dejaban ni el de los tractores ni ningún…
AL: Bueno, ya el que sabÃa eso, ¿vedá? Pues a la mejor sÃ. Pero pues de todos modos tractoristas nunca, nunca usaban más que contratados. Los mismos de aquà de la misma, de los mismos de aquà de, pos americanos, ¿vedá? O mexicanos que habÃa entonces ya con su permiso, pos eran los que trabajaban por maquinaria, ¿verdad? A uno nomás le tocaba la pura mano, la pura mano de obra.
VD: Y se acuerda en esas veces que estuvo contratado, cuando iba asà a los pueblos y esto, en sus ratos libres, ¿cómo lo trataba la gente de aquÃ?, ¿cómo los trataban a los braceros?, ¿cómo los veÃan?
AL: No, pos hasta eso nunca, pos no lo miraban a uno pos bien, más o menos no. No, hasta eso no lo trataban, no lo señalaban a uno tanto, ¿vedá? Siempre lo, pues le guardaban a uno su lugar, ¿vedá? Pos este, los estos, entonces habÃa mucho, pues mucho gringo. Ya ahora casi ya no se ven. Antes mirabas a la gente, pura, me acuerdo de las primeras veces, veÃas unos güeros, muchos, ¿vedá? Casi pura gente, ¿vedá? Puro americano. Ya no, ya están todos mestizos, ya no se ven como los gringos de antes, que los que decÃan gringos no se ven. Como que se fue, acaban esa generación de puro, esa generación. Ya antes habÃa nomás puros güeros con los este, pelo rojo, bigote asà rojo. Ya digo asÃ, medios agüerados asà y ahora ya casi no los, es raro que veas un…
VD: Ya no los ve casi.
AL: No. Y antes casi puro de eso se miraba. Cuando ibas tú al pueblo, pura gente de esa. Ya no, pues ya, o sea que como ya está uno aquà impuesto aquà puro indio aquà en Texas, pues aquà casi no se ve americano, nomás se ve poco. Y entonces entraba uno hasta el centro, ¿vedá?, de California; acá al centro de Estados Unidos y ya entonces sà habÃa, no habÃa tanto mexicano, no habÃa… Pues casi raza de otra, no habÃa tanta raza. Y ahora ya se, ya se llenó de gente, ¿vedá?, de todas partes del mundo. Ya se cruzó toda la raza.
VD: Y qué le hace que antes no se veÃa tanto.
AL: No, pues no sé, era raro que mirara usted un, alguien en la calle mexicano. O sea no, qué esperanzas, no se miraba.
VD: Y usted por ejemplo cuando estaba en las tiendas y eso, necesitaba para comunicarse con la gente, ¿cómo le hacÃa?
AL: Pues esos los Ãbamos con los mayordomos, ¿vedá? Porque le ponÃan a uno un mayordomo de que hablara español ahà pa que… [En]tonces llegaba uno a las tiendas pues, no, ya de todos modos uno en aquellos tiempos se daba uno sus mañas por ahÃ. A las señas, como fuera, ahà iba uno y compraba un… Pero como aquÃ, pues todos las cosas tienen su precio, ¿vedá? Va uno a esa tienda, ahà puedes agarrar lo que, lo que quieras ahÃ. No es como en México, que tienes que decir, muchas partes no.
VD: Preguntarse.
AL: Ey, y los tienen, todo va aparte y aquà no, aquà siempre ha habido eso. Allá las tiendas de comida, todo y hasta allá no, allá te despachaba toda la gente. En México, entonces no habÃa, no habÃa problemas para hacérselo entender con la gente. Digo, con, nos iban a hacer cuando iba uno de compras y…
VD: Se acuerda señor Alberto si entre, regresando al asunto del trabajo, ¿si entre los braceros habÃa alguna queja frecuente?
AL: ¿Cómo?, ¿de los mismos braceros?
VD: Alguna cosa de la que se quejara la gente o con la que estuviera incómoda.
AL: Pos mucha gente se iba y se, pos se iban al, ¿cómo se llama? Como al cónsul, ¿vedá?, a reportar alguna cosa que no le gustaba. Como mucha gente se cambiaba de, pues lo podÃan cambiar de trabajo o que se quejaban de que no les pagaban. No les pagaban lo justo o no les daban trabajo suficiente. O sea que si se oÃa quejas de la misma, de los mismos braceros que iban a La Asociación donde pertenecÃas ahÃ.
VD: Y, ¿sà les hacÃan caso?, ¿usted se acuerda?
AL: SÃ le hacÃan a uno, sÃ.
VD: ¿Usted alguna vez tuvo que acudir ahà para algo?
AL: No, pues nada más cuando se accidentaba uno pues lo llevaban a uno al médico eso, pero…
VD: ¿Alguna vez le pasó?
AL: Creo que me llegó a pasar una vez o dos. O sea que se accidenta uno.
VD: ¿Con qué se accidentaba, señor?
AL: Una vez con el, andábamos cortando eso con ese que le dicen agave, ajape. Como es pa la cerveza, es una cosa que es como un enredador, ¿vedá? Y lo corta uno. Se va enredando asà grande ya después lo cortas con un machete algo; y de ahà me corté un, en una rodilla asà me di un machetazo asà y eso me… Digo ya, me llevaron a curar allá. Y otra vez con, Ãbamos en la pisca del limón se, una espina, ¿eh?
VD: ¿Se la enterró?
AL: Ey, sÃ. SÃ, como fumigan mucho ahÃ, se infecta mucho y era cualquier espinita y se me infectó la rodilla y ése ya se…
VD: Y, ¿lo atendieron allá?
AL: SÃ, lo atienden a uno, lo llevaban a uno. Tiene uno un seguro, yo tenÃa un seguro médico.
VD: Asà que usted no pagó.
AL: No, lo mismo, el mismo seguro de [d]on[de] lo aseguraban, digo, tenÃa uno seguro.
VD: Y, ¿le pagaba sus dÃas cuando estaba…?
AL: Pues se me hace, no, la gente a uno no llegaban a pagar.
VD: Nada más le pagaban el médico.
AL: Nomás el puro médico porque yo estuve como unos, como casi como un mes con ahÃ, ahorita no me pagaban.
VD: Y, ¿qué hacÃan en ese mes?, ¿qué hizo en ese mes?
AL: Pos ahà sentado, ahà en este, ahà se quedaba uno en el…
VD: ¿En el campo?
AL: En el campo, uno que otro que por ahà se quedaba, que les daba una enfermadita que les llegaba, una gripa que no iba a trabajar. AhÃ, ahà se la pasaba uno agüitado, pero casi nunca pasaba eso. Nomás esa pura ocasión me llegó a suceder eso. SÃ, ya le digo.
VD: Y, ¿alguna vez se encontró usted con algún problema de discriminación, por ejemplo?
AL: No, pues yo…
VD: Que no los dejaran entrar a alguna tienda, ese tipo de cosas, o a algún lugar por que decÃan: “No, aquà no pueden entrar los mexicanosâ€.
AL: No, hasta eso nunca, no, pues a uno que le que le prohibÃan a uno cuando entraban a una cantina si era menor de edad, de diecinueve años. Te tienes que meter de veintiún años, yo todavÃa estaba joven. No, no lo dejaban a uno, no le vendÃan a uno bebidas ni nada. Eso era todo lo que, pero por otra parte pues no, hasta eso nunca lo llegaron a tratar mal, no hubo ninguna discriminación ni nada de…
VD: Y con sus mayordomos, ¿cómo, cómo los trataban?, ¿cómo era la relación que tenÃa con los mayordomos?
AL: Pos tenÃa uno que, pos trabajar, ¿vedá? Porque si no, pues ya se, sÃ, ni ahà mismo lo azorraban a uno, ¿vedá? TenÃas que trabajar, si no te reportan y te vas pa México.
VD: Y, ¿asà le decÃan?, que si no los, se los iban a regresar aquÃ.
AL: SÃ, pues asà le decÃan a uno porque pues habÃa que trabajar a uno.
VD: Como para amenazar.
AL: Para amenazarlo a uno y ahà anda uno todo el dÃa en friega trabajando, trabajando.
VD: Y pues me decÃa usted que habÃa gente que sà iba a ver al cónsul.
AL: SÃ, mucha gente sà iba. Pues bueno, es gente que le gustaba tener, es como todo, ¿vedá? Que siempre hay gente problemática que no están a gusto como lo tienen a uno y van y se quejan y no, pues ahà lo que, pues qué puedes hacer. Pues sÃ, ahà le leÃan en el contrato lo que tenÃas que hacer, lo que, qué hacÃas.
VD: ¿Usted sà conocÃa su contrato?, ¿lo habÃa leÃdo?
AL: SÃ, pues lo leÃa uno. Te daban tu contrato te leÃas más o menos lo que, el derecho de lo que tenÃa de cada quien, de lo que te podÃas hacer, ¿vedá? Lo que, la aseguranza, de lo que te daban, eso, todo eso ahà te explica todo. Y te lo leÃan en español y en inglés, ¿vedá? Y ahà están esos papeles.
VD: Ah, sÃ, sÃ, la otra vez me enseñó uno de sus copias y asà que por eso usted nunca tuvo que, que ir con el cónsul a quejarse.
AL: No, eran muchos pos porque se juntaban asà a veces con, a hacer polÃtica, ¿vedá?, entre varios y no, yo nunca.
VD: Y, ¿para qué se juntaban esos varios?
AL: Pos lo mismo, ¿vedá? Que nomás, es que la gente también que no le gustaba trabajar, ¿vedá? O se le hacÃa duro trabajar y lo que le pagaran y entonces querÃan a ver si podÃan mejorar o a ver. Ese era el modo que iban a quejarse de eso.
VD: Asà que usted cree que no era realmente necesario.
AL: No, pues no era necesario y no, luego pos qué ganabas tú con ir a quejarte si no, si llevabas una base fundamental buena, era nomás ir a hablar deoquis, ¿vedá? Si no, si no tenÃas qué, digo, qué defender todo eso, entonces no tenÃa caso ir a quejarse uno, ¿vedá? Le decÃa uno asÃ, sà lo trataban a uno, sà lo trataban a uno con sus todos los derechos, ¿vedá? Que no, o sea que no lo maltrataban a uno nada feamente, sino que uno pues uno mismo tiene uno su derecho de hablar y eso, pero no, cuestión de eso no.
VD: Y aquà por ejemplo cuando estaba de este lado, ¿cuánto fue el tiempo más largo que le tocó quedarse más o menos?
AL: ¿De bracero?
VD: O sea en lo que le renovaron su contrato pero, ¿cómo cuánto tiempo que estuvo afuera de México sin regresar?
AL: Pues fue como siete, ocho meses, ocho meses.
VD: Y en esos tiempos que estuvo aquà como periodos largos, bueno y en fuera de los contratos chiquitos, ¿qué era lo que más extrañaba de México, señor Alberto?
AL: No, pues extrañaba uno sus, pos su familias, ¿vedá?, sus familias. Y extrañaba uno sus comidas en aquél. Como entonces no habÃa tantas cosas como ahorita, pues ahorita qué, ya de hay de todo, todo de México, todo; comidas de todo, restaurantes y entonces no, pos cuál. Ni que fueras, ni modo que fueras a fin de semana a comer a restaurante. ¿A dónde?, era raro que sÃ, que fueras ahà a comer alguna cosa o algo. Y en fin de semana, creo, y eso es lo que extrañaba uno más, ¿vedá? Pos ya sus comidas de México en aquel tiempo, se aburrÃa uno en la pura comida que le daban uno casi diario.
VD: Lo mismo.
AL: Lo mismo, sÃ.
VD: Y qué, ¿era su familia o qué era lo que le daba más nostalgia cuando se acordaba de México?
AL: No, pos se acordaba uno de cosas diario. Todo el tiempo trae uno en su mente, pos seguramente no, uno venÃa aquà a Estados Unidos pero no por gusto, sino por necesidad, ¿vedá? Por hacer alguna cosa, no por, digo, ¿qué dirÃas tú? No, pues me gustó aquà Estados Unidos, se me hacÃa, este, bonito. No, pues lo bonito sà era, pero todavÃa hay muchas, siempre ha habido más vida aquà en Estados Unidos que allá. Está más remoto lo… Sà es más bonito todo, pero pos su raÃz de uno allá, extrañaba uno a diario, diario sus amistades, sus todo. Asà pues como quien más se encontraba uno solo como quien dice sin ningún nada. Ora te tocaba, en aquellos tiempos te tocaba solo sin ningún conocido de nadie, de puros de otros partes, pos sà de ahÃ.
VD: Y, ¿se llegó a hacer amistades?
AL: SÃ, se hacÃa uno, pues se hacÃas amistades; ya hacÃas y ya se hacÃan. El primer año que me tocó, hice una, hicimos una amistad muy grande con unos muchachos ya. Nunca, digo no, no batallábamos pa nada y eran muy buenos amigos y hasta la fecha asÃ, ¿no? Llegamos a procurar después, muy…
VD: ¿De allá mismo de su pueblo?
AL: No, de otros, de otra, de acá de Zacatecas, de otro estado.
VD: Asà ya después siguió haciendo amigos ahÃ.
AL: SÃ, sà llegamos a ver, ahà nos llegamos a ver acá en… Ya de cuando venÃamos asà de mojados, pues se me, acá nos llegamos a encontrar ahÃ. Ya, de años habÃa con los, seis, siete años ahÃ, llegamos a vernos acá, ahà nos llegamos a ver en Chicago cuando andábamos ahà en la aventura, todo. Cuando menos se acuerda uno, se vuelve uno… No, y siempre nos llevábamos, como hicimos amistad, nos comunicábamos o todo, no faltaba ahÃ. Ya más o menos sabÃamos [d]ónde…
VD: Dónde andaban.
AL: Ónde andaban, dónde vivÃan y de ónde eras y de qué parte. Y un dÃa, sÃ, me acuerdo muy bien, era de Juan Aldama, Zacatecas. Entonces yo andaba, pues ya tenÃa como un año o dos que no lo miraba y entonces venimos a caer acá a Estados Unidos de contratados, sà de mojados. Y no, pues no, ya ve no podÃa uno pasar y se regresaba uno pa atrás y regresando pa atrás y llegué ahà al pueblito de él donde: “Que aquà vivÃasâ€, aquÃ, asà se llamaba el pueblito donde, que me dijo donde vivÃa él, que se llama Juan Aldama, Zacatecas. Ya pregunté ahà por un, ahà en la central, que si vivÃa aquà fulano de tal. Dijo: “SÃ, aquà viveâ€. Dije, ya me bajé, ya hasta me bajé del camión y ya me fui con, me llevó el señor. Ya llegué a su casa ahÃ, ya nos miramos ahÃ, pues allá con gusto. Ya hacÃa uno amistades y se vuelve uno a encontrar, pues le da a uno gusto de vuelta verse uno. Digo, cuando son buenos amigos. Me acuerdo que miraba mucho, miraba mucho por mÃ, era un poquito mayor que yo, ¿vedá? TenÃa más experiencia y era muy buena gente conmigo. HabÃa ahà otro de acá de Chihuahua, asà de diferentes estados. Pues en, asà se ponÃa uno a platicar, se junta uno con… Ya cuando llega de trabajar o fin de semana, pos de puro plática, pura gente, muchÃsima gente, más o menos empiezas a platicar y te empiezas a empezar amistades asà entre la bola, ¿vedá?, de la gente. Y ese es la cosa, ¿vedá?, que o sea, por eso se hace uno amistades, ¿vedá?, porque pláticas y ya. Y se cae uno mal o se cae uno bien, a veces no falta de que ni modo. Y asà como hace uno amistades, hacen enemistad, ¿vedá? Se puede uno hacer.
VD: ¿Le tocó a usted alguna vez con alguno de sus compañeros?
AL: Pues más o menos sÃ, sà se, pues asà no, según como te traten; pero ahÃ, hay gente muy mala de verdad como de tanta parte hay gente malos, borrachos, pleitistas, no faltaban. Te ofendÃan, pero nomás, uno por no hacerles caso, pos se quita uno de problemas, ¿vedá?
VD: Y, ¿cómo qué tipo de problemas tenÃa con ellos o por qué?
AL: No, pues es que es gente que es gente malosa, ¿vedá? Que le gusta. Pues salen de trabajar o vas el fin de semana y se van y llegan borrachos en la noche y pos ahà de tanta bola, pues llegan a echar malas ahà a la gente. Ya cuando juegas, pues te topeteas con esa gente y haces, no debes hacer, digo, pues no hace uno mucho juicio de eso, pues porque no sirve eso. Muchos llegaron a, me tocó oÃr ahà a un señor de antes de que yo viniera, él se vino aquà de contratar y lo mataron.
VD: ¿Aquà lo mataron?
AL: Lo mataron en el, en California, cuando estaba en California.
VD: ¿Cuando usted estaba por allá?
AL: No, cuando estaba yo en México, estaba yo en, antes que de que viniera yo para acá y me tocó venir a esa parte donde lo mataron a él. Ahà en una cantina, ahà pasé, pues ni entramos es más, dijeron ahÃ: “Mira, aquà es, aquà mataron a fulano de talâ€. Pos era, digo, pos andaba mal; una cantina, no andaban bien. Una borrachera ahÃ. A él y a otro casi también lo mataron y nomás uno se salvó. Y ése sà lo mataron ahÃ, de ahà de con nosotros, del rancho. La cosechas que me tocó ir ahà a ese pueblo.
VD: A ese mismo lugar.
AL: A ese mismo lugar.
VD: Pero, ¿usted ya sabÃa que lo habÃa matado antes de venirse o se enteró hasta que vino?
AL: No, no, se lo llevaron para allá, para México. Pues como es del rancho, el rancho es chiquito, ya conoce uno toda la familia y le van; hasta era hermano de un cuñado mÃo, por eso los conocÃa uno bien, pos…
VD: Y aún asà que se enteró, por ejemplo, de ese incidente, ¿tenÃa usted algún temor cuando se vino?
AL: No, no, pues yo les, cuando vienes ya no sabes ni donde te va a tocar ni qué esperar. Lo único que le tocó, pos como son pueblos de donde hay mucho, mucho trabajo. Mucha de esta, de huerta, de eso de limón y de este, de la fresa y todo eso, mucho movimiento de trabajo, muchos campos grandes, ¿vedá? Y consiguen ahà que, ahà se reparte pa muchas partes, por eso nos tocó ahà ese pueblito. Y estaba un pueblito ahà cerquitas, entonces estaba y pos Ãbamos caminando, podÃamos ir ahÃ. Entonces por eso se da uno cuenta, me di cuenta cómo le, de él que ahà lo habÃan matado, ey. Y sÃ, ya se da uno cuenta de eso y se le hace uno medio raro, ¿vedá? Pobre gente, vienes aquà a Estados Unidos y ya no regresas. Otra vez me tocó también ver un, tuvimos yo un… Andábamos en la misma compañÃa, de los mismos trabajadores, aquà también se murió el que le…
VD: ¿Qué le pasó?
AL: Pues le pegó como una, estaba joven. Igual era en aquel tiempo, unos veintitantos años, se empezó a enfermar con una gripa de aquà y se fue y se fue y ya no se, ya no se compuso y se murió en el trabajo.
VD: ¿También se lo llevaron para México?
AL: SÃ, se lo llevaron para México, entonces lo estaban uno asegurado, le daban a uno buen dinero. En aquel tiempo el que se morÃa pues sÃ, a las viudas. Y sà me acuerdo que en aquel tiempo, hace, fue el, fue como el [19]57 cuando mataron al ese (ininteligible) con nosotros.
VD: Antes de usted se viniera.
AL: SÃ, se me hace que le dieron como $10,000 dólares en aquel tiempo era mucho (ininteligible) $10,00 dólares de mejor…
VD: Asà que sà le tocó indemnización a la familia.
AL: SÃ, le tocó a la mujer, sÃ. Pues, por cierto, le dieron el seguro, sÃ, pues estaba asegurado.
VD: Le, tocó.
(entrevista interrumpida)
VD: Listo, entonces usted su último contrato fue en el [19]64.
AL: [Mil novecientos] sesenta y cuatro.
VD: Y fue aquà en Texas, ése que…
AL: No, fue en California.
VD: Ah, no, fue, ¿no fue el del algodón?
AL: No, ése fue el sese, como el [19]62.
VD: Ah, okay. Asà que fue el último, asà sÃ, ¿verdad? El de los limones.
AL: El del limón, ey, ahà fue cuando…
VD: Ese fue su último contrato.
AL: Último contrato. Fue, sÃ, el [19]64, fue ahà donde le dije que mataron a este, un hermano de un cuñado mÃo.
VD: Y de ahà que se acabó el programa, si hubiera habido más contrataciones, ¿usted hubiera seguido viniendo?
AL: Pos yo creo que sÃ, porque pos tenÃa uno qué. De ese, era del modo que se daba uno un, se podÃa uno, ¿vedá? Alivianar poquillo más de las situaciones allá. Porque siempre en México ha habido menos oportunidades que aquÃ, o sea que a la mejor sÃ, sà hubiera seguido viniendo.
VD: O sea que con todo y que a veces extrañaba y que el trabajo era pesado prefirió, pues vino en el [19]59 la primera vez y luego cada año hasta el [19]64.
AL: Casi sÃ, pues sÃ, más que nada iba a faltar, pues sÃ. Pues fueron cuatro veces, se me hace como (ininteligible) [19]60 y ya a fines del [19]60, del [19]59 al [19]60, antes del [19]64, poquito antes. Digo, antes de, de que se terminara el [19]64, como a medios.
VD: Y cuando regresaba a México, ¿volvÃa a trabajar en el campo allá?
AL: SÃ, pues claro. Pues tenÃas que trabajar siempre. Siempre trabajaba uno en la agricultura; criaba uno un animal o eso, una vaquita, ¿vedá? Pues ahà mismo de la parcela sacaba todas las de… Era del modo que se sostenÃa uno, ¿vedá? Aquà en México, en México, criaba un animal ahà en, porque es un ejido ahÃ, era un ejido, es todavÃa. TodavÃa tengo ahà mis propiedades del ejido, ¿vedá? Que se lo vendà a uno, le dieron a uno el Gobierno, ¿vedá?, que se lo dieron a uno, el derecho. Yo fui el, ahà fui con el, tenÃa como dieciséis años cuando me hice yo ejidatario, ey.
VD: Y le dejó su parcela.
AL: Ey, me quedó todavÃa ahà y hasta la fecha todavÃa.
VD: Y, ¿qué hace con la tierra allá?, ¿la renta?
AL: Pues ya ahorita ya tengo como desde qué decir, me vine para acá. Tengo como diez, más de diez años y ya no, pues la estaba llevando a sembrar todavÃa de vez en cuando, pero ya, digo, ya no. O sea que ya no, ya no pagaba, pues, el trabajo de… Sembraba, se invertÃa mucho y no sacabas producto, no te valÃa lo que…
VD: ¿Qué sembraba?
AL: Pos sembraba uno maÃz, frijol, ¿se imagina? Y luego el temporal, no habÃa riego ni nada, no llovÃa; pues ya no se daba. ¿Se imagina para levantar unas dos toneladas de maÃz? Dos o tres toneladas a $1,00 pesos. Pues todo lo que gastabas pa sacarlas, pues no, no es negocio. Ya nadie no se mantiene uno. No, qué esperanzas, ya últimamente pues no, usas un trabajador, un peón para que te… No acabalas pa juntar la cosecha. Si dices al peón: “Llévate lo que te piscaste en pagoâ€, no se lo lleva y es cuando está uno rehaciendo la cosecha, es cuando antes de cosechar. Lo que ellos mismos hacen, no pagan. Entonces cuando, ya por decir, ya la gente ya no siembra. Pues siembra porque a veces el Gobierno les da una ayuda, ¿vedá?, como por hectárea, pa que, nomás siembre pos ahà nomás pa taparle la cosa ahà al trabajo, pero no, le digo, ya no es negocio.
VD: Ya no vive de eso la gente.
AL: No, ya qué esperanzas. Ya no se mantiene uno. A veces sÃ, uno trabajando asà se muere uno de hambre, allá si no haces otra lucha, ¿vedá?
VD: Asà que cuando usted estuvo acá esos años de contratado, ¿mandaba dinero a su casa, a sus papás?
AL: Pues lo mandaba, si no, pos lo guardaba. Se iba uno y ya llevaba uno su dinerito y ya.
VD: Y, ¿logró hacer algo con el dinero con que trabajó aqu�
AL: Pues no, no, siempre un trabajador nunca, ¿pues qué tanto hace uno? De mucho que hagas, pues sÃ, poco, pero pos también te tienes que pagar acá. Como pues, si trabajas en aquel tiempo, ¿qué tanto ganaba uno? Pagaban a $0.90 centavos la, a $0.95 la hora; te quitaban $2 dólares diarios pa la, comida y que pa la vivienda y que todo. O sea que trabajabas ocho horas, te quedaba, ¿qué tanto? Agarrabas cualquier cosita, $2 $3, $400 dólares era lo que se ahorraban ahÃ. No era gran, sacabas cheques de por quincena de $90 dólares y asÃ, pues qué tanto, ¿qué tanto se ayudaba uno? Pos muchos sà llegaban a este, a agarrar buenos trabajos un, pero de contratados casi la gente no se, no se alivianó nada porque era poco lo que ganabas, ¿pos qué? Y eso es cuando te iba bien. Y cuando venÃas pa acá pa Texas, te pagaban a $0.50 centavos la hora, ¿te imaginas? Trabajabas ocho horas, $4 dólares y de ahà tenÃas que pagar todavÃa.
VD: La comida.
AL: Pa la comida y todo. Por eso decÃa que, no sé, no era gran cosa la que se, lo que se ayudaba uno. Pues a comparación de allá sÃ, porque pues allá no habÃa pos casi trabajo, ¿no? Y luego pues se pagaba muy poco, la gente también muy poco. En aquellos tiempos se ganaba uno $2.50 en México. De todos modos ya sacabas y te ganabas cuatro dólares, ya era mucho, ya era más. Y sà te ayudabas poquillo, pero no, no, pa hacer negocio no. Muchos llegaban a hacer, cuando venÃan en el [19]45, ya que se vino mucha gente sin, no era, pues podÃa entrar la gente casi. Llegaban, agarraban buenos trabajos para acá del como del este, el ferrocarril en el traque, de ahà venÃan, ahà les pagaban bien. Entonces sÃ, muchos llegaron a hacer buen dinero, pero el trabajador nunca hizo capital aquÃ, no. No, no, si yo digo que yo que me diera cuenta allá que estuvo en Estados Unidos y hizo tanto, no, uno que otro por ahÃ, ¿vedá?, que duraba dos, tres años. Entonces en aquellos tiempos sÃ, con un guardadito más o menos sà hacÃa, llegó a hacer dinerito, pero era contada la gente. Contada la gente que hacÃa ese dinero porque se dedicaban nomás a puro trabajar y a puro guardar. Ya ve, es difÃcil, se alivianaron pocos.
VD: Y entonces usted regresó en el [19]64 y luego volvió para acá, decÃa usted sin papeles.
AL: SÃ, sÃ.
VD: ¿En que año regresó?
AL: Regresé en el [19]71.
VD: Ese fue la primera vez.
AL: Ey.
VD: Después de… Y qué, ¿en qué trabajó en esos años?
AL: Pues acá para trabajos en, restaurant.
VD: Pero antes de venirse entre el contrato último de bracero y…
AL: Oh, allá, pues en qué, en la es…
VD: Al campo.
AL: Puro campo, no habÃa más. ¿De qué se iba a trabajar? En el campo. A veces habÃa alguna obra que hacÃa el Gobierno por ahÃ. Yo ayudé a hacer una, construà una presa. AhÃ, entonces ahà trabajaba uno en, la obra esa, las construcciones esa, la presa. De ese modo trabajaba uno ahà en, que en tiempo de las secas, en las (ininteligible) se queda uno, se dedicaba uno a la agricultura.
VD: Y, ¿cómo fue que usted decidió venirse en el [19]71 sin papeles para acá?
AL: Pos por la misma situación, pos ya cuando se casa uno, pos ya tiene uno familia y ya pos…
VD: ¿En qué año se casó?
AL: En el [19]65, ey. Ahà duré como cinco o seis años sin venir para acá y ya después ya me vine acá, pos ya ganaba uno de todos poquillo más y se alivianaba uno poquillo.
VD: Asà que se vino a Chicago directo.
AL: Ey.
VD: ¿Allá tenÃa familia usted?
AL: No, pos ahà nomás, algún conocido: “Véngase para acáâ€, y ahà vamos, ¿vedá?
VD: Y su familia, ¿qué decÃa?, ¿su esposa qué decÃa?
AL: Pos tenÃa que quedarse allá con la familia a cuidar todo, allá a cuidar la familia, uno que otro animalito que tenÃa uno allá.
VD: Y, ¿a usted no le daba temor venirse asà sin papeles?
AL: Pos…
VD: Sin contrato.
AL: Pos a la pura buena de Dios, ¿vedá? Pos a la aventura a ver qué suerte te tocaba. Y es peligroso, pues es peligroso cuando viene uno asà de ilegal, pues cuántos no, cuántos accidentes no pasan.
VD: ¿Por dónde se pasó, se acuerda?
AL: SÃ, fue por Juárez, por Ciudad Juárez pasamos.
VD: ¿Se pasó con coyote o se pasó usted solo?
AL: Con coyote pasamos. Muchos, (ininteligible) yo me regresaba, sà llegué yo a regresarme como unas dos veces, tres ya que no podÃa uno pasar y ya pa atrás. A veces de milagro vive uno. Una vez también le calé a, pues a venir asà sin papeles después otro año y ahà por mismo, por Juárez. Ãbamos con el mismo destino pa allá y nos echaron en un tren carguero, ¿vedá? , ahà en El Paso. Y me acuerdo que venÃamos en un vagón de este, venÃa lleno de cobre. Ése no sé pa qué lo usarÃa como cables, ¿vedá? Y no, pues ahà venÃamos y duramos tres dÃas ahà en ése.
VD: ¿De camino?
AL: En ese vagón sin comer y sin…
VD: ¿Sin comer?
AL: Sin comer, sin beber agua y en tiempo de calores, este. De pura milagro, ¿no? Y luego llegamos a donde descansaba, hicimos tres dÃas. Y pues ya ve, pues los trenes se paran aquà y van pasito y llegamos ahà hasta San Louis, Missouri y ahÃ, hasta ahà llegó el tren y nos bajamos y bajándonos nos agarró La Migración. No, si Ãbamos de todos, sin comer, ¿se imagina? Y luego el cobre es como el carbón, lo agarras y se te hace, prietas las manos.
VD: Mancha.
AL: Mancha bien feo. Y ahà pues todavÃa más a puro de eso. Hijo de su, me acuerdo que nos dieron un sándwich pal camino, ¿vedá? No, ahorita llegas, en unas veinticuatro horas cuando mucho ya estas allá en la… No, pos nos dieron lonche, el mismo coyote nos echó un lonche y nos echó algunos dos sándwich pa cada uno y un galón de jugo. No, pos ya pos nos subimos, poquito andar, luego, pos empezamos a, pos a loncharnos, ¿vedá? Nos lonchamos, no, pos nos comimos el lonche y ya pos y: “Ya pos, ahorita vamos a llegar y vamos a llegarâ€. Y nada. Entonces un muchacho, venÃamos, éramos cuatro, éramos tres concuños y un sobrino. Y a mi sobrino no le gustaba la bologna, ¿verdad? Era puro sándwiches de bologna asà nomás. Me acuerdo que agarró la bologna y la tiró, nomás se comió el pan y ahà la aventó asà en el cobre, pos ahà con el calor y… No, pos ahà vamos y ya sin, pos ya nos andábamos muriendo de sed y pos no habÃa agua y me acuerdo que una vez onde bajé yo, venÃa pasito el tren y estaba en la noche con la orilla de la vÃa, habÃa como un, se miraba como un charco de agua, ¿vedá? Y llevábamos ese galón del jugo y pues yo me bajé, en una carrera me bajé y luego lo llené de agua asÃ. No, pues nos subimos pa arriba, ¿no? Pues ahà vamos y no, pues ahà empezamos a tomar. No, el agua era casi puro aceite y este, de esos ya con maromer(?), de esa cosa ahà mala. De todos modos la tomábamos, ¿qué más hacÃa? VenÃamos secando de sed y este, entonces ya sin comer, ya andábamos… Me acuerdo que ese sobrino estaba chico ya casi no respetaban ni dormir, pues con hambre y sin dormir y sin tomar agua, ya se le miraban las, que de a tiro andaba ya caducando y como a los dos dÃas me dijo un cuña, vimos la pedazo de bologna que estaba más o menos ansina y ya cuando ya estaba encimita. Y dije: “¿No quieres un pedazo?â€. Ya estaba verde. [Es]taba verde el pedazo y pos con hambre, dijimos: “Pos échame un pedacitoâ€. Ya agarramos un pedacito y nos lo comimos, ¿se imagina? Ya con hambre, pos tenÃa que comer. No, pues al otro dÃa sentÃamos alguna cosita en, y ya como que nos sirvió. No, no nos hizo, a nadie nos hizo, ¿vedá? Peligro que se fuera uno a intoxicar de eso, ¿pues se imagina? Pero ya con el hambre y todo, era la misma. No, pa la semana, luego bajábamos ahà luego luego: “Súbanseâ€, (ininteligible) un federal ahÃ. No, pues ya nos llevaron ahà a la cárcel, nos dieron, pues la ropa que llevábamos era puro tizne, nos llevó, el mismo dÃa nos llevaron unas ropa ahÃ, ¿vedá?, que nos cambiáramos. Una ropa usada, lo que sea, nos bañáramos ahà ya todos ahÃ. No, pues ya de todos modos, ya después ya se nos quitó el hambre. Ya nos tuvieron ahà en la cárcel como un dÃa o dos y no, pues nos daban una hamburguesita, se nos hacÃa, no alcanzábamos ni… Cuando supimos que no nos daban de comer mucho pa que no fuéramos a, este, a decir, digo, a que no nos fueran a hacer daño, ¿vedá? De que comiéramos mucho, pos no y como llevábamos tres dÃas sin comer, se nos hacÃa que nos cayera una hamburguesita por ahà en casa del diablo, ¿vedá? Sà sufre, sufre uno mucho en las esas vueltas que echa uno sin papeles, ¿vedá? Pues no sabe uno ni por dónde. Y ni dónde te van a echar, ni ónde, ni en qué te vas a ir ni nada, “súbeteâ€, y ya vas. Y uno se deja ir y asà es. Y otra vez también nos pasó lo mismo, nos, ahà por Juárez, ahà nos venÃamos y pos era el coyote. TenÃamos, venÃamos pa Colorado y el coyote, es decir, el que nos llevaba, pues andaba medio borracherillo. Pues de ese modo donde, trabaja yo creo ahà mismo. No, pos venÃamos como unos veinte en una troca de con camper, ahà venÃamos todos ahà y ahà venÃamos (ininteligible) del desierto sin brecha, ¿vedá?, de carretera, sin luz iba el hombre caminando en la pura brecha asÃ, en la noche. No, pues ya se, luego se (ininteligible) guardaganados, pues estaba angostito. Yo creo ahà ya llegó, ahà se enterró ahà hasta… Ahà sÃ, el maromazo echamos ahÃ. Nomás que suerte nomás pegó ansina. No, no nos pasó nada, pero el mueble se dio una apachurrada fea y no, peligro que se, donde quiera lo, quede uno. Pues es, todos esos accidentes que pasan ahora, ahà que los echan en un destos, en una traila lo encierran ahà y quedan en el tren mismo donde se han muerto ahà y digo, me acuerdo de eso, que se mataron ahÃ. No llevaba unos de Pabellón.
VD: ¿De Pabellón?
AL: Ahà en el, de en medio de Aguascalientes. VenÃan veinte, veintitantos de aquà y los echaron en un tren, en un vagón de tren y le cerraron y ahà quedaron. Ya sin oxÃgeno ni nada. Iban al otro dÃa, pos ahà cuántos han pasado (ininteligible) veintitantos allá en, también ansina los abandonaron, los dejaron en una…
VD: Asà que cuando ve esas noticias se acuerda de esos dÃas.
AL: SÃ, se acuerda uno de eso. Y también hay veces… Sà sabe donde cerrarle en el vagón le cierren, nomás que suerte no lo cerraron. Le abrÃamos a la puerta, asà pa que entrara el aire. Si lo hubieran cerrado, pues entonces sÃ, ahà hubiéramos quedado, ¿pues cuál respeto hay ahà de vivir? Se rÃe ya uno.
VD: Y, o sea estuvo viniendo asÃ, ¿cuánto tiempo, señor Alberto?, ¿desde el [19]71?
AL: Pues estuve viniendo varias veces, ¿vedá? Ahà unas cuatro o cinco veces, pues.
VD: ¿Se quedaba aquà un tiempo y luego se regresaba?
AL: Regresaba. Llegué a ir a California, a Los Ãngeles; dos veces a Chicago y luego acá a Colorado.
VD: Y, ¿en qué trabajaba, en varios?
AL: Pos en varias, ¿vedá? La restaurantes, ahà yardas, jardÃn, en, plantando árboles, plantando zacate, todo eso llegué a trabajar ahÃ. En eso trabajaba uno, en lo que le, en lo que le den a uno. Pues ya ve, a la hora que llega uno allá lo que quiere es luego luego trabajar para estar, pues tienes que pagar coyote, tiene uno que pagar todo eso, ¿se imagina? Pues sÃ.
VD: Y, ¿en qué momento fue que se decidió usted quedarse de este lado?
AL: Ya ahora últimamente, pos ya pues eso, como consideré, pues yo ni, yo casi como no tenÃa yo muchas ilusiones de venir aquÃ, de quedarme en Estados Unidos. Nomás que pues vino la familia, la señora tenÃa unos hermanos acá y vino a pasearse, a visitarlos y fue donde, fue el [19]89, [19]88, ¿verdad?, cuando estaban arreglando La AmnistÃa, ¿vedá? Cuando estuvo La AmnistÃa ahà y de ahà ya, pues de ahà en ya le dijeron que si no querÃa, si no querÃa pues una carta, ¿vedá?, para arreglar papeles y pos no. Pues ella le decÃa, primero dudé y no, pues me quedé allá con una parte de familia. Ya me hablaba y me dijo que si cómo veÃa, que si compraba una carta, ¿vedá?, para arreglar. “Noâ€, le dije, “tú sabrás si quieresâ€. No, pues sà la compró. Se vino un hijo con ella, dos hijos y ella y ya después me habló y que me iba a compra también una carta y pues la compraron. No fue cosa que la ganamos, ¿vedá? No, pos se pudo, sà se arregló, arreglamos los papeles, ¿vedá?
VD: Desde entonces.
AL: Desde entonces de acá, es [19]89, es cerca del, del jefe, del [19]88.
VD: A lo mejor fue un poquito antes, sÃ.
AL: Fue el [19]88.
VD: En [19]86 empezó La AmnistÃa.
AL: En [19]86, ya fue lo último. Yo (ininteligible) porque sà fue el, sÃ, el [19]88, en noviembre ya se iba a cerrar, se iba a cerrar en diciembre. Ya se iba a acabar y yo alcancé a meter. En cuanto empecé a meter la aplicación, fue en noviembre, el dÃa veintitantos, ya para el dÃa último ya se iba, ya en cuanto la metÃ, ya me tocó suerte. No, hasta eso no se batalló pa arreglar, digo, nosotros no batallamos.
VD: Asà que, fue también porque su, porque su familia ya…
AL: SÃ, pues ahà ya pues se vino pa acá y tenÃamos otros muchachos ahà en la escuela, estaban estudiando allá en México y ya al último terminaron estudios y se vinieron para acá y acá seguimos todos.
VD: Asà que ya ahora ya está aquà toda su familia.
AL: Toda la familia. Está uno muy bien.
VD: Y usted ya está, vive aquà casi permanente.
AL: Pues aquà se va uno, pues muy seguido, ¿vedá? Como aquà está cerquitas y no, pos nomás no deja uno de ver a sus familiares allá y todo y aquà de todo no tiene unas partes allá de… Digo, tengo mis orillas de parcela y todo eso y nada por allá y ya este, pues ya esperando a ver si nos dan. Ya se va uno a retirar y a ver si le dan a uno una cosa para vivir allá, pues allá se vive.
VD: ¿Allá le gustarÃa jubilarse y retirarse allá?
AL: Pues sÃ, digo, allá se, digo, ya se está uno aquÃ. Dice uno: “Allá le sale a uno más barato allá estar alláâ€, eso. Ya con lo que le den a uno, se alcanza uno a mantener allá, ¿vedá? Digo, sin, la familia ya esta, ya está toda grande, pues ya pa uno, las mujeres como quiera se mantiene uno allá ya sin trabajar. Ahà lo que le dan a uno de, de ayuda. Ya voy a cump[lir] los sesenta y cinco años casi queda, a ver si se hace uno ciudadano pa que le, tener uno más, más validez en la, en…
VD: ¿Ahorita es residente?
AL: Es residente, ey. A ver qué. Ya le pueden a dar a uno ahorita.
VD: Y ahora, por ejemplo que usted tiene oportunidad de comparar la vida aquà en Estados Unidos y la vida en México, ¿dónde le gusta más?
AL: Pues le gusta a uno más allá, ¿verdad? Pero este, la vida de allá también está muy cara. Pues nomás sale creo que más cara allá, la todo es más caro allá, la comida y todo. Sale más caro por decir un refresco, un jugo, lo que sea, es más caro allá que aquÃ. Una soda allá te cuesta, por lo regular una soda de bote te cuesta $5 pesos allá, aquà ahorita sale en $0.20, ¿vedá?, $0.25 una quarter. Es más barata, un jugo, lo que sea. Muchas veces como esos Gatorades, Gatorades, allá cuestan $12, $13 pesos; aquà hasta a veces a dólar. Todo está muy caro allá la vida. Digo, sale más caro allá y pa ganar el dinero allá [es]tá más, tá más duro, ¿vedá, pos se imagina? Los sueldos están muy, muy bajitos de a tiro. Ahà de su trabajo tiene uno que estar trabajoso pa mantenerse uno, pero uno ya como por ejemplo, uno ya no… Si le dan esa ayudita, pues ya de todos ya se mantiene uno allá, ya si no tiene uno enfermedades, como quiera ahà se mantiene uno. Y ya pues si aquà no vas a poder trabajar allá, pues allá puedes estarte allá, allá no pagas, si no quieres no pagar, no renta ni nada, ni billes ni nada. SÃ, como tiene uno allá su, tiene uno allá su casa, tiene uno su…
VD: Usted tiene su casa allá todavÃa.
AL: SÃ, mi casa. Tiene uno su casa, tiene todo y ya. Yo por eso, no, no batalla uno. Pues si no tiene uno dónde vivir, también está trabajoso. No, pues no quedamos, no la habÃamos dejado de caer de ahÃ, ¿vedá?, la casa va uno de algunos (ininteligible) algunos arregladito y todo y está ampliando su casa y muy, muy tranquilo.
VD: Y ahora que se acuerda a la distancia, pues después de tantos años que fue bracero, que estuvo aquà contratado y que fue parte de ese Programa Bracero tan grande, ¿cómo se siente cuando se acuerda de sus años de bracero?
AL: No.
VD: ¿Qué recuerdos le quedan?
AL: Pos se le hace uno, pos recuerdos bonitos porque pues en aquellos tiempos estaba uno joven, ¿vedá? Se le hace a uno, se le hacÃa a uno la vida más, más bonita y ahora no, pues ya ahora ya uno ya de… Uno ya vivió en todas partes, ¿vedá? Pues ya tiene mucho camino recorrido, entonces pues ya se le hace, se hace lo mismo vivir allá que aquÃ. Se le hace a uno más mejor allá, o sea que aquà tiene nomás, tiene sus recuerdo porque pos de aquà se ayudó uno de todos modos, ¿vedá? Sin embargo no deja uno de recordar uno sus, de donde sacó uno para vivir, ¿vedá? SÃ, mejorarse uno poquillo mejor y eso es lo que tiene uno. Ora digo, pos si uno, tuvimos las ésas (ininteligible) la familia, que fue muchita familia, pues por esa parte también sà se ayudó uno de aquà de Estados Unidos. Porque para allá, de allá de México para darles estudios a la familia sin ayuda de nada, pues tá trabajoso. Es duro y no, por eso tiene uno recuerdos bonitos de aquà de Estados Unidos, ¿vedá? Porque sà se ayudó uno de aquÃ, ¿pa qué se queja uno, verdad?
VD: Pues yo le agradezco muchÃsimo señor Alberto sus recuerdos que me compartió. No sé si haya alguna otra cosa que yo no le haya preguntado.
AL: No, pues yo creo que es todo más o menos la conversación, ¿vedá? Ojalá que se oiga, que se vea que se pueda.
VD: SÃ, déjeme…
AL: Promover
Fin de la entrevista
Fecha de la entrevista: 4 de septiembre de 2003
Nombre del entrevistador: Violeta DomÃnguez
VD: El dÃa de hoy es 4 de septiembre de 2003 y ésta es una entrevista con el señor Alberto de Loera, ¿Escobar?
AL: Escobar.
VD: Señor Alberto, quiero empezar por hacerle algunas preguntas generales y algunas preguntas de, sobre su familia y donde nació, estas cosas, entonces, ¿qué edad tiene usted?
AL: Tengo sesenta y tres años.
VD: Nació, ¿cuál es su fecha de nacimiento?
AL: Abril, este, 16.
VD: Dieciséis de abril.
AL: Dieciséis de abril del [19]40.
VD: De 1940, ¿en qué parte nació usted?, ¿en dónde nació?
AL: En el terreno de La Labor, Calvillo, Aguascalientes.
VD: En Aguascalientes.
AL: Aguascalientes.
VD: Calvillo se llama el…
AL: El municipio.
VD: El municipio. Este, ¿sus papás a qué se dedicaban?
AL: A se dedicaban ahà a la agricultura, agricultor 100%
VD: ¿Qué sembraban, se acuerda?
AL: Pues aquellos tiempos sembraban este, maÃz, frijol, eso era lo que cosechaba.
VD: ¿Sus papás eran de ahà mismo, de Calvillo?
AL: SÃ, eran de ahà de, de pues del municipio, ¿vedá? Eran de, pos sà pertenecÃan allá al municipio de que yo me acuerde de, este, yo ahÃ, nacÃ, ahà vivieron, ellos ahà nacieron, sÃ.
VD: Y su papá las tierras que sembraba, ¿sembraba para consumo o vendÃa también?
AL: Pues era para, pos sembraba bastante, ¿vedá? A veces en aquellos años este, sembraba como unas cinco parcelas, unas cinco, les decÃan este, yuntas, ¿verdad? Cinco, cinco parcelas, este, entre los hermanos y él, él se dedicaba a eso. Entonces ellos pues, toda la… en aquel tiempo todo lo piscaban, ¿vedá? Juntaban todo en, en… y lo transportaban en, en burros a las, pues a la casa, ¿vedá? Todo era en, de arrieros en aquel tiempo, que le decÃan que eran arrieros. En tiempo de las aguas, ¿verdad? Se dedicaba a la agricultura y después hacÃan carbón, este, hacÃan, iban a arrierar, arrierar pues en, con cargas de este, de a burro, ¿vedá? Llevaban a, hacÃan dos, dos dÃas pa ir a Aguascalientes.
VD: ¿A llevar a vender?
AL: A llevarlo a vender, hacÃan dos dÃas en, con animales y ese era su trabajo, ¿vedá? De eso se mantenÃa, ¿vedá? Eso era de lo que vivÃa uno y de puro temporal, ¿vedá? Pos en aquellos tiempos no habÃa, no habÃa más que eso.
VD: A sembrar.
AL: SÃ.
VD: ¿Su mamá estaba en la casa?
AL: SÃ, ella era la que, ella pues se dedicaban a el, al hogar, ¿vedá? Pues no habÃa más otra cosa, éramos, somos once, éramos nueve de familia.
VD: ¿Usted y ocho hermanos?
AL: Ocho hermanos y hermanas, éramos, sÃ, éramos tres hermanos y tres hombres y se me hace que son seis mujeres, ey. Y ya le digo, en aquellos tiempos nomás eso se, no habÃa pues, no habÃa este, transportes. Todo se transportaba en animales, llegaba uno al pueblo al, porque hacÃamos de un rancho, ¿vedá? Ãbamos al pueblo este, en animales, hacÃamos un dÃa para ir y…
VD: ¿Al pueblo más cerca?
AL: Al pueblo.
VD: Que era…
AL: Pues era Calvillo, ¿vedá? Se llama Calvillo.
VD: Calvillo. El rancho donde usted estaba, ¿se hacÃa un dÃa para llegar?
AL: Un dÃa, pos un dÃa pa ir y venir, ¿vedá? Muy apenas. Son como una, como unos, son como unos veinticinco kilómetros, ¿vedá? Ya de ahà donde vivÃamos, al pueblito donde Ãbamos.
VD: Y, ¿se acuerda qué más hacÃa la gente ahà para vivir o nada más del campo vivÃan?
AL: Pos era, no sembraban este, de la agricultura y luego después, pues hacÃan pues otros trabajos en las… En tiempo de la acequia se dedicaban a hacer, pues mucha gente vendÃa, hacÃa estos, que le dicen suaderos.
VD: ¿Qué son esos?
AL: Son como para las, [d]onde ponen a los animales pa ponerles en su, pa echarles carga, ¿vedá? Como un colchón, ¿ve? Ahà sÃ, como una cosa de palma, que dicen palma, tienes que sacarla y este, pos lavarla y todo y coserla y después hacÃan sus (ininteligible) y ya de ahà la palma la, cortar leña, leña, también de la leña para pues, para vender, ¿vedá? Digo, pues habÃa que…
VD: ¿Lo vendÃan en Aguascalientes?
AL: SÃ, y ya últimamente ya iban en mero, en una, pues era en un mueble grande, ¿vedá? Ahà la juntaban ahà en, es un ejido, la juntaban ahÃ. Se las compraban a los, a los arrieros y ya al riel venÃan unas trocas de esas de Aguascalientes a llevárselas hasta Aguascalientes a venderla, ¿verdad? Ahà se mantenÃa la gente, era de las, de la manera que se sostenÃa la gente, pues no habÃa más.
VD: Y, ¿fue usted allá a la escuela en…?
AL: SÃ, pues en aquellos años yo nomás estuve hasta tercer año, no, no, ni nada, ni la primaria se terminó ni nada. Hasta tercer grado de… Y eso fue cuando era cuando estudiaba uno más, ¿vedá? Era raro el que no le daban estudios, ¿vedá? Pues en aquel tiempo no, pos no habÃa las facilidades y no, estaba muy incomunicado. Entonces pos no, pues no, pos más bien no, hacÃan desidia los padres de uno, ¿vedá? Que no le daban este, pues no lo llevaban a donde estudiara uno, ¿vedá? Sino que se… Ya, pues la gente se empezó a ir, se dejaba de estudiar y a trabajar en el campo, era todo lo que se daba.
VD: Y en esos tres años que usted estudió, ¿aprendió un poco a leer y a escribir?
AL: SÃ, pues aprendimos a leer y a escribir a hacer, ¿vedá?, de la matemáticas y todo eso. Pues sà estudiábamos, en aquellos años era muy, era un grado ya muy bueno ya de, el que salÃa la primaria ya era casi como las, era terminar uno las, claro, las secundaria y todo eso. SÃ, ya no, escuelas… Más que a veces reprobaba uno en aquellos años y luego, pues lo, en el tiempo de las aguas ya entraba uno ya tarde en la escuela, pues se iba uno pa los ranchos pa trabajar y hasta que no, se venÃa uno allá de, pues trabajábamos, estudiaba uno unos cinco o seis meses nomás por año.
VD: Y el resto del tiempo estaba trabajando.
AL: Trabajando ya. Se dedicaba uno a trabajar y como decÃa un señor allá de que le dijo a, pues le decÃa a su papá, le dijo: “Oiga, apáâ€, dijo, “pues, ¿por qué no nos dio estudio a nosotros?â€. Le dijo: “Qué más quieres, si los metà seis meses a la escuelaâ€. Ya que más querÃan, ¿vedá? Ya con eso.
VD: Asà pensaba antes la gente que era suficiente.
AL: Dijo: “Ya con seis mesesâ€, dijo, “ya con, ya era muchoâ€. Este, ya la gente se dedicaba a… Pues era más ignorante que ahora. Ahora a puro trabajar, dedicarse a trabajar.
VD: Asà que, estuvo usted como hasta qué edad, como hasta los ocho, nueve años, diez, ¿qué serÃa?
AL: No, pues estuvimos como a los doce años yo creo.
VD: Doce. Fue su último año que fue.
AL: Ey.
VD: Y después de ahà ya a los doce años ya se dedicó al trabajo.
AL: SÃ, se dedicaron a trabajar, a entonces a la agricultura, sembrar. Ya me acuerdo, me tocó sembrar con bueyes, ¿vedad? Con los animales, ¿vedá? Pues ya las hacÃa uno, ¿vedá? Ya después ya hubo ya con, este, remulas era más fácil y asÃ, ¿vedá?
VD: Y, ¿desde qué edad empezó usted a trabajar en el campo?
AL: No, pues a los quince años, dieciséis.
VD: Quince o dieciséis.
AL: Dieciséis años ya. No, pues no, de trabajar, pos nomás ya cuando pa allá a los doce años ya que le podÃa uno, que iba uno ayudarle al, a la labor a…
VD: ¿Su papá lo llevaba?
AL: A la labor, a quitar… Cuando empezaba a desyerbar y ya después a cortar la milpa y todo eso, ese era el trabajo de todos.
VD: Asà que ahà aprendió con su papá, a trabajar la tierra.
AL: SÃ, de arriero y todo eso.
VD: ¿Sus hermanos también iban con usted?
AL: SÃ, pues también ellos. El más chico ése ya casi no me tocó a él. El más grande sÃ, sÃ, ése sà trabajó mucho en la casa.
VD: Y además de trabajar en el campo en esos primeros años, este, ¿trabajó usted en alguna otra cosa o trabajaba haciendo alguna otra cosa?
AL: No, pos…
VD: Cuando, como cuando estaba usted joven, jovencito como de…
AL: Pues no, ya los… Pues esto era lo que hacÃa uno nada más en aquel tiempo. Ya fue cuando empezamos a ir a, a contratar, ¿vedá?
VD: ¿En qué año fue que se fue la primera vez?
AL: Fue el [19]59.
VD: En el [19]59, asà que tenÃa usted diecinueve años.
AL: Diecinueve años.
VD: Y, ¿se acuerda?, ¿tenÃan algún pariente que se hubiera ido antes señor Alberto o algún familiar?
AL: Pos…
VD: Ah, perdón, algún amigo.
AL: Sà iban mucho ya antes. Primero pos en ese entonces no, tardaban a uno, hasta que no tuviera uno, hasta que no daban chance de venir a Estados unidos de bracero hasta que no marchaba, ¿vedá? TenÃa uno que dar el servicio militar. Hasta que ya salÃa uno a los diecinueve años, ¿vedá? Pues era a los dieciocho, un año de…
VD: De servicio. ¿Usted lo hizo ahà mismo en Aguascalientes?
AL: Ahà en La Labor, un pueblito cerquita de ahÃ.
VD: Y, ¿qué le tocaba hacer cuando su servicio?
AL: Pues que cada ocho dÃas pues que ponÃan a dar como un, ahà iba un sargento a darnos, a darnos… pos a marchar, ¿vedá? A hacer, nos trae ahà como unas dos, tres horas en friega. Haciendo, diario, diario, cada ocho dÃas iba uno y ya hasta que ya le daban a uno su cartilla. Ya entonces, no, era lo que estaba uno esperando para venir a Estados Unidos. Ya nomás te daban la, te daban su cartilla y ya podÃa venir uno para acá.
VD: Asà que usted desde antes, desde que estaba en el servicio militar ya tenÃa la intención de salir como bracero.
AL: Pues sÃ, pues era la ilusión, ¿vedá? De pues, de mejorarse uno, de ayudarse uno. Y sÃ, luego luego terminando el servicio, luego luego me tocó ir a, venir aquà a Estados Unidos. Vine cuatro veces contratado.
VD: Cuatro se, cuatro contratos tenÃa.
AL: Cuatro contratos.
VD: O sea que entonces, cuando antes de que usted se viniera este, me dice que no tenÃa familia, familiares que se hubieran ido, que se hubieran venido para acá antes.
AL: Eh, no.
VD: No.
AL: Pos amigos por ahÃ, pero familiares no. Pos casi en la casa fui yo el primero que vine y…
VD: Ah, ¿s� Y, ¿qué fue lo que lo animó a venir para acá?
AL: Pos lo que le digo, la ilusión de poder hacer algún, digo, pos de mejorarse uno, ¿vedá? Este, como dicen, el sueño americano, la idea de venir a trabajar.
VD: Y platÃqueme señor, de dónde, ¿dónde fue que usted supo del sueño americano?, ¿cómo se enteró usted?, ¿quién le contaba? Porque en ese entonces, pues si vivÃa allá, por ejemplo, en el rancho, ¿cómo?
AL: Es que iba uno a la, al pueblo ahà al municipio y ahà el presidente le daba a uno, pos se anotaba uno, ¿vedá? Entonces como iba uno como a suscribirse para, pues para ver si le daban a uno esto, para venirse a Estados Unidos. Y este, entonces lo ponÃan en lista, ¿vedá? Lo metÃan en como a, pos será que a que le tocara a uno, ¿verdad? Hasta que le fuera, le fuera tocando el turno. O sea que seguramente los, no sé si los este, los rifaba o no sé que cómo. Entonces ya ponÃan la lista ahà en la presidencia. Entonces ya uno estaba al pendiente y no, pues ya hasta que le mandaban a uno avisar ahÃ, que: “Te tocó para ir a Estados Unidosâ€. Y ahà viene uno. Y ya se anotaba uno. Muchas veces, otras veces vine aquà a este, a Sonora.
VD: A Empalme.
AL: A Empalme ahà este a, ¿cómo se llama? SÃ, en Sonora a ganarse uno el, la carta, ¿vedá? Que se ganaba uno la carta.
VD: Piscando algodón.
AL: Piscando algodón, piscaba uno algodón o tenÃas que piscar cierta cantidad en una temporada, ¿vedá? Entonces ya con el patrón te daba una carta, ya te ibas a Empalme y la presentabas allá, pues. Ya esperar ahà a que te tocara para venirte uno para acá. De ese modo me vine yo, me vine yo cuatro veces ahÃ.
VD: Y se acuerda usted, por ejemplo cuando usted se vino la primera vez, ¿cómo se imaginaba que era Estados Unidos o qué se imaginaba que se iba a encontrar?, ¿cómo pensaba usted?
AL: Pos no, pos seguramente no se imaginaba uno los, no sabÃa uno cómo fuera. Lo que pasa es que cuando llegas tú aquÃ, de repente se hace medio, se te hacÃa medio raro, porque te tenÃan en… Pues como contratado, como un esclavo, ¿vedá? Ahà este, tenÃas que estar ahà en una de esas, ¿cómo le dicen? Pues le decÃamos barracas, ¿vedá? Entonces ahà cientos, miles de gentes ahà y pos los primeros dÃas se te hacÃan muy, pues tristes se te hacÃa uno triste, ¿vedá? Su, pues ahà uno como cárcel no podÃa salir pa ninguna parte y hasta que no sé, tenÃas que ir a trabajar, ¿vedá? Trabajar, trabajaba trabajos duros, bien, trabajos pesados, ¿vedá? Lo traÃan a uno pues bien, el mayordomo detrás de uno como, ¿verdad? Que no se parara uno a descansar casi nada desde que entraba uno. Ya, entonces se acostumbraba uno y entonces ya se le hacÃa uno más este, mejor, ¿vedá? Ya empezabas a agarrar dinero y mandabas pa tu casa y ya se te hacÃa más, pues ya se te, te componÃas, ¿vedá? Se te, decÃa, ya se te quitaban aquellas tristezas que tenÃas ya de estar solo y acá en Estados Unidos, ¿vedá? Sin tus familiares. Nunca, nunca habÃa salido, ¿verdad? Se le hacÃa a uno medio, medio tristón, medio raro.
VD: Raro.
AL: No, ya con el tiempo ya se, se impone uno a la vida de aquà de Estados Unidos.
VD: Y, ¿por qué dice que como esclavos, señor Alberto?
AL: Pos es que los, ahà tenÃas que trabajar duro, lo tenÃan a uno… No, pues si andaba uno trabajando no te daban chance ni de descansar casi nada. A veces lo tenÃan a uno en desahije, entonces se usaba mucho, pos puro campo, era puro campo, ¿vedá? El desahije del betabel, de la lechuga, ahà de este, agachado todo el dÃa, unas diez horas diarias. Ahà todo el dÃa, todo el dÃa doblado ahà y te enderezaba la (ininteligible) y este, pues sà era medio duro. A veces los alimentos que te daban no estaban muy buenos, eran la, habÃa mucha… Se imagina cuando habÃa campos de siete, ocho mil personas para darles de comer en unos comedores asÃ. TenÃa uno que levantarse uno a las dos o tres de la mañana pa agarrar unos, o sea agarrar cola para ir a almorzar pa comer, porque si no te levantabas, te tocaba ya de a tiro sin, a trabajar sin…
VD: Sin comer.
AL: Sin comer, sin nada.
VD: Y, ¿qué les daban?, ¿se acuerda cómo era la comida?
AL: Ni ya, pos le daban a uno, le daban a unos blanquillos nomás asados ahÃ, unos frijoles asà del… Unas, cocÃan unas peroles grandonones y asà nomás órale. Pos no, no están… Bueno, allá en mediodÃa sà le daban a uno más o menos de la comida buena. En otros, en otras partes uno se, uno se abordaba uno solo que te daban pues una, como un área asà pa que cocinaras, hicieras tus comidas, hicieras tu lonche y todo eso.
VD: Y, ¿usted ya sabÃa cocinar cuando llegó allá?
AL: No, pos qué sabÃa uno. TenÃa uno que hacer tortillas y a ver a levantarse uno a hacer su lonche ya, cocer sus frijoles, su carne, lo que fuera. Ahà entonces se enseña uno a hacer, se enseñaba uno a hacer tortillas.
VD: Y, ¿cómo fue que usted aprendió?
AL: Pos con los mismas, las demás gentes, ¿vedá? Que ahà se hace uno solo, solo se tiene uno que, se tiene uno que adaptar a lo que, a lo que salga ahÃ. O sea que mucha gente ahÃ, muchos otros ya, personas ya habÃan, mayores ya habÃan andado en la aventura, pues ya sabÃan y ahà se va uno aprendiendo (ininteligible) uno sus tortillas de harina y vámonos, hacer su lonche pa llevar pal campo y ya. Asà era la vida del bracero.
VD: Déjeme, me voy a regresar un poco, me decÃa que usted la primera vez se contrató, o sea que fue ahà mismo al pueblo y ahà en la lista, ahà se enlistaba.
AL: Ahà se enlistaba uno ahÃ.
VD: Y de ahà este, ¿hacia dónde se fue usted cuando se enlistó?
AL: Oh, de ahà salÃamos, nos salÃamos a Empalme.
VD: De ahà se fue a Empalme.
AL: SÃ, sà nos fuimos a Empalme.
VD: Asà que a usted le tocó firmar su contrato en Empalme.
AL: En Empalme una vez, fueron tres veces en Empalme y una acá, una acá en Monterrey.
VD: Y se acuerda aquella vez, este, cuando le tocó en Empalme, ¿entró rápido o le tocó esperarse ah�
AL: No, cuando… la primera lista era rápido, tardé como, otros, muchos, unos dos, un dÃa o dos. Ya este, llegaban y te llevaban, iba en grupo, ¿vedá? Nos llevaban en un camión pasajero desde aquÃ. Este, ya, yo creo ya llevaban la lista, llegaban, la entregaban allá al, ahà a los representantes pues ahà en Empalme y entonces ya te llamaban por tu nombre.
VD: Para llegar.
AL: Ey, ahà te, ahà ya te examinaban, ya te ibas en el tren.
VD: Y, ¿ahà fue donde le hicieron a usted la revisión médica?
AL: SÃ, le hacÃan a uno todo. Ahà no tenÃa que, no tenÃa que… ahà no podÃas ir, que estuvieras enfermo, tenÃas que ir perfectamente. Pos lo querÃan a uno pa trabajar, le hacÃan a uno todos los estudios, ¿vedá? Te pasaban por rayos X y por todo, ¿vedá? De que fueras, que estuvieras bien, análisis y todo de sangre y todo te hacÃan, ya te, si salÃas bien, pos te ibas, mucha gente si salÃa mal la regresaban para atrás.
VD: Ya no pasaba.
AL: Ya no podÃa pasar.
VD: Oiga, don Alberto, por ejemplo muchas personas han platicado de cómo eran los exámenes médicos, que a veces los médicos eran… pos como hacÃan una revisión para mucha gente, que a veces era muy incómodo para la gente porque los tenÃan que desnudar en frente de otros y a las que les…
AL: No, no, sÃ, no, pos es que miles de gente ahà se (ininteligible) tiene, pos tenÃan muchas rayos X y todo. Ibas pasando, sÃ, pos te desnudabas y te ibas pasando.
VD: Y usted, ¿ya sabÃa de esa revisión?
AL: SÃ, ya sabÃamos pos desde antes…
VD: ¿Desde antes de que se fuera?
AL: Le platicaban a uno.
VD: Y, ¿cómo se sintió usted esa vez que le tocó?
AL: No, pos ya sabe uno, ya está uno más, más toreado, muchas pobres y los revisaban y todo. Y que si no les tocaba, pos nomás llegaban y se enojaban: “Nomás vine a enseñarles la trasero a estos, ¿pa qué?â€. Y no pasaban.
VD: Y no pasaban.
AL: Ya le echaban entonces, lo fumigaban a uno, le echaban ese polvo pa que no pasaras con nada pa allá pa esos lados. Y ya decÃas que te… Ahà le: “Ponga la cabezaâ€. Y te echaban asà de polvo, te bañaban toda la cara y que no fuera a llevar piojos ni nada ahÃ. Ahà una pura vez yo, una vez ya me escapé yo de eso porque más o menos ahà y, ¿sabe cómo le di la vuelta y no me tocó que me echaran? Pero la primera vez sà me tocó, sÃ… Le echaban a uno, lo rociaba a uno como lo fumigan.
VD: Y, ¿cómo se sentÃa usted después de eso?
AL: Pos sÃ, se sentÃa uno medio, pos se siente uno bien mal, pero pos de todos modos pos asà tenÃa que ser porque, ¿te imaginas si no los revisaran? Uno podÃa llevar un… Ya pues todavÃa en aquÃ, en México era, en aquellos tiempos habÃa muchas plagas, muchas. Se usaba mucho toda la gente con piojos y con todo, ¿vedá?, ¿se imagina allá? Si vas, si vas, si no te revisan, vas enfermo y entre tanta… donde te meten a uno en unas galerotas de camas, si pues de (ininteligible) si van todos ahà se infecta uno con todo y ansina, no. Pues sÃ, digo, pues por esa parte estaba bien que lo examinaran a uno todo, le hicieran todo eso pa no tener más, digo, pa no tener infecciones, ¿vedá? Alguna cosa de esas. SÃ, asà era la vida del, del bracero.
VD: Asà que le tocó pasar por Empalme y ahà le tocó que lo fumigaran y luego, se acuerda por ejemplo en el camino de Aguascalientes hacia Empalme, ¿en qué se fue?, ¿en un tren o en autobús?
AL: En autobús.
VD: ¿Iba con puros braceros?
AL: SÃ, sÃ, pues…
VD: Y, ¿se acuerda cómo era el camino?, ¿qué platicaban, qué decÃan los braceros?
AL: No, pues iban a, relajeando por el camino. Pues en esos camiones de sin aire acondicionado ni nada, pues puros, estos, como puros asientos asà como de esos urbanos que hay en las ciudades de esos ya viejones. Pues, ¿se imagina en estos camión chico? Más de cincuenta personas, pues va uno, va uno muy, pos no va uno cómodo, va uno sin calefacción ni nada. Y allá en, allá de Empalme pa allá lo echaban a uno en un tren carguero.
VD: ¿Ni siquiera era de pasajeros?
AL: No, qué va a ser… Unas tablas asà de asientos, ¿veda? Ahà pues: “Vámonosâ€, ¿se imagina? Para miles y miles de gentes. Es como, no, pues va uno como animales ya casi va uno: “Órale, súbeteâ€, y: “Vámonosâ€. Le dan a uno unas comidas medios malosonas, pero…
VD: ¿Ahà en el tren?
AL: En el tren, sÃ.
VD: ¿Cómo qué?, ¿se acuerda qué les daban?
AL: Pues en aquellos tiempos le daban a uno, pos un sándwich ahà nomás asÃ, ¿vedá? Ahà un pedazo de jamón y un pedazo de pan y era todo. Y uno que no estaba impuesto a comer eso, pues se le hacÃa uno, extrañaba uno su comida. Lo mismo acá en Estados Unidos, pues extrañaba uno mucho la tortilla pues de, allá no hay, en aquellos tiempos no habÃa tortillas aquÃ. De maÃz no se encontraba una tortilla, puras, pos nunca se usaba la de maÃz. Aquà no se usaba en aquellos tiempos, puro de harina, puro pan, ése era y uno estaba impuesto a que le hicieran sus tortillas acá muy a gusto en su casa, pues la extrañaba uno.
VD: Y, ¿cómo le pareció cuando usted se las tuvo que hacer la primera vez?
AL: No, pues de primero nos daban de, nos abordaba, pues.
VD: La primera vez tuvo comedor, ¿en dónde le tocó la primera vez?
AL: Me tocó en Yuba City, California.
VD: Y, ¿en dónde, qué le tocó?, ¿varias verduras?
AL: SÃ, trabajé en el tomate, en el betabel, el desahije del betabel, ey. Y después estuve en Arizona, en el desahije de la lechuga y otra vez estuve en el, la pisca del limón, en Oxnard, California. No, entonces ya esas hubiera sido mejor más, le iba uno más bien, era por contrato.
VD: ¿Le pagaban por hora?
AL: No, por contrato, lo que hiciera uno.
VD: Ah, por destajo.
AL: Destajo. AsÃ, pues si te movÃas, hacÃas buena plata y si no… Y uno, como a hacer más hacÃa uno, pues hacÃa uno, ganaba uno buen dinero en aquellos tiempos. Fue el [19]60 y… el último año fue el [19]64, ¿vedá? Fue cuando me tocó ahà en el limón. No, pues era como le digo, siempre se va a necesitar jóvenes. Era de los mejores para piscar, más rápidos y era, me sacaba, me llegué a sacar los primero lugares ahÃ.
VD: Ah, ¿s�, ¿les daban premios?
AL: SÃ, nomás le daban a uno pos algunas camisetas y un trofeo ahÃ, pero a mà me llegaron a dar ahà en lo… Le hacÃan a uno, le hacÃan a uno pues alguna como una junta, ¿vedá?, para reunirnos para darles a cada quien los… Ya lo nombraban ahà el que fuera de los mejores, ¿vedá?, de los mejores cantidades. Me tocó a mÃ, entonces trabajar y fui, nada más Ãbamos de ahà del rancho como unas cuatro o cinco.
VD: ¿Le tocó junto con otros de ahà mismo?
AL: Del mismo rancho de ahà y nomás que a ellos les tocaba diferentes, diferentes trabajos, ¿vedá? Nomás ahà unos trabajban en pisca de la fresa. Eso era lo que trabajaba, el tomate y todo eso y no, pues ahà les pagaban por… Yo les, yo me ganaba el doble que ellos. Pues ya sé, pos por horas, ¿vedá? Entonces le pagaban a uno a $0.95 centavos la hora y ya por contrato, pues, si le movÃas, subÃas como a $2, $3 dólares la hora. Ya sacabas algo, te rendÃa tu dinero.
VD: ¿Esa fue la única vez que le pagaron asà por destajo?
AL: SÃ, después venimos aquà a Texas al algodón pero no, no sirvió por que ya en aquellos tiempos ya habÃa, ya andaba uno detrás de las máquinas. Ya no, fue cuando se empezó a acabar la…
VD: ¿En qué año fue eso, se acuerda?
AL: Fue el [19]60 y… [19]62 se me hace. Ya no me, pues ya no sirvió, nomás duré como cuarenta, cuarenta y cinco dÃas. No, pues ya nomás andaba uno pepenando, ya no sacaba uno ni pa comer.
VD: Asà que le tocaba lo que dejaban las máquinas.
AL: Pues sÃ, ya puras orillitas ahÃ, ya no servÃa la pisca. No, pues nos regresábamos.
VD: Y, ¿por qué cree que se los llevaban aún asÃ, que ya no habÃa trabajo?
AL: ¿Que nos llevaban para México?
VD: No, para Texas, ¿para qué lo traÃan para acá?
AL: Pues sÃ, pos es lo que yo digo. Pos para qué, ya nomás para, pos para andar pepenando ahà nomás; pues ya se usaban, ya los últimos años se usaban mucha maquinaria ya todo, todo con maquinaria y todo con maquinaria. Ya al último, ya creo que el algodón ya se está, ya se estaba descontinuando, ya casi no hay, ya no, ya no se siembra. Antes aquà todo Texas sembraban mucho de eso y ahora ya no se ve, eso era el trabajo de aquà de Texas.
VD: ¿Sólo una vez le tocó aquà en Texas?
AL: Nomás una vez, sÃ.
VD: Y esa vez, ¿nada más cuarenta y cinco dÃas?
AL: Pues digo, casi ni los cuarenta y cinco dÃas, pues ya dije: “Ya noâ€.
VD: Ya no terminó.
AL: Ya no terminé, porque no, pues no habÃa qué trabajar, ya qué, qué se ganaba uno con ni sacar ni pa comer, pues mejor pa su casa. Y ya después nos fuimos para, aquel tiempo no duré yo ahÃ. Pues otras veces sÃ, nosotros nos Ãbamos para allá pa California; allá siempre habÃa allá trabajo, allá duraba uno un año, seis meses y luego…
VD: ¿Asà que sà duró tiempos largos allá en la…?
AL: Pues sÃ, le renovaban las, pues los contratos eran de cuarenta y cinco dÃas, pero te renovaban. Si habÃa trabajo te renovaban, te renovaban el contrato y seguÃas trabajando y era lo que duraba uno más.
VD: Y por ejemplo las veces que usted estuvo, ¿se vino usted siempre soltero o ya estaba casado?
AL: SÃ, no, de contratado soltero. SÃ, pues fue el [19]64, ahà tenÃa yo veinte, me casé yo de veinticinco años. Ya al último, [19]65 la última vez que fui fue el [19]64, ya no, digo, ya entonces estaba soltero.
VD: Y cuando se vino, usted fue el primero de su casa me decÃa, ¿verdad?
AL: SÃ.
VD: Y, ¿qué fue lo que, se acuerda qué le decÃan sus papás cuando usted decidió venir para acá?
AL: Pues sÃ, pues me acuerdo que pos que se cuidara uno por acá, que pos no dejara uno de, que no fuera uno a pervertirse uno por acá en esos tiempos, ¿vedá? Porque pues casi ellos, como ellos nunca; pues casi no hay, nunca mi jefe nunca vino. Vino después, por ahà una vez, pero no se hace que duró mucho. No sabÃa cómo estaba el, cómo estaba por acá el tiempo, el movimiento del norte.
VD: Y cuando, ¿qué era lo que les preocupaba a ellos?, ¿qué, por qué le decÃan que no se fuera a pervertir?
AL: Pos sÃ, porque no fuera uno a…Pos ahà en aquel tiempo que no se vaya uno a casar por acá o sea que, pos era lo que le decÃan a uno, ¿vedá? Y a veces les mandaba uno pedir una, este, como el acta de nacimiento, ¿vedá? Y no se la querÃan dar porque a lo mejor ya no regresaba uno, ¿vedá? Y eso era lo que… Pues yo nunca dejé de ayudar a, ¿vedá? Pues les ayudaba con, cuando venÃa acá les ayudaba a sostenerse en esos tiempos que el dinero era un poquillo y también, sÃ.
VD: Y, ¿qué le decÃan? Por ejemplo cuando le decÃan que no se casaran por acá, ¿por qué no querÃan?, ¿por qué, qué les daba miedo?, ¿por qué?
AL: No, pos que cambiaba uno sus religiones, ya ve. En aquellos tiempos, ya ve. Ellos eran, digo en aquellos tiempos ellos eran, eran muy… Pues mis, mi jefe era muy católico, ¿vedá? No querÃa que anduviera uno por acá, pero no, hasta eso nunca, nunca me privaron de eso, ¿vedá? Pero nunca se ofreció nunca se ofreció de eso, nada.
VD: No le, ¿no fueron al campo de alguna otra religión?, ¿al campo donde usted trabajaba para invitarlo?
AL: Pos no, casi por lo regular no. Entonces no habÃa tanta, digo, tanta religión, no habÃa tantas sectas que hay como ahora. Entonces casi nomás era la pura católica, donde quiera que habÃa. Y luego pues uno no podÃa, pos no iba uno ni al pueblo ni nada, lo que hacÃa lo hacÃa en el rancho, ¿vedá?
VD: ¿No podÃa salir usted de ahÃ?
AL: Sà podÃa uno y pues como los fin[es] de semana, ¿vedá? Sà querÃa uno, pero pues ¿en qué ibas, a dónde ibas y en qué? Te llevaban al, los mayordomos te llevaban al pueblo a que compraras ropa, a que compraras algunas cosas. Te daban un dÃa como el domingo, te llevaban a ver si… Tanto estás allá, tú ya mismos te regresabas pa tu campo, al campo donde…
VD: Y, ¿qué hacÃan esos dÃas que los llevaban a los pueblos, señor?
AL: Pues ibas de compras. Comprabas, pues al que le gustaba pues andar por ahÃ, se iba a las cantinas, se iba. Siempre ha habido en los pueblos, siempre ha habido estas cantinas. Pero no, ya hasta eso yo nunca le, pues no tomaba, yo en aquellos tiempos, no. Mucha gente grande a veces se iba, ya casados se llevaban su, este, recibÃan su cheque y se iban y gastaban el dinero, ¿vedá? Y venÃan hasta otro dÃa. Por allá pagaban en qué los llevaran y todo y pos se quedaban sin dinero y no, pos no tenÃa, no tenÃa caso ir a trabajar y a dejar una caso de dinero, con tanto trabajo que lo…
VD: Que lo ganaba.
AL: Que lo ganaba uno, sÃ. SÃ, eso es todo lo que… Lo que hacÃa uno, no en aquellos tiempos lo que (ininteligible) pues estaba uno soltero, y compraba uno su ropa, buscaba que le dieran su ropa de aquà de Estados Unidos allá era la gran cosa en México y era la ilusión de que llevas tus buenos velizotes de ropa nueva y ya, eso era lo único que compraba uno.
VD: Y para, en sus ratos libres, ¿alguna otra cosa los llevaban a hacer, al cine o algo as�
AL: No, casi no, pues todo pues es que por lo mismo, pues al que le gustaba pos buscaba la manera de salir, ¿vedá? Con (ininteligible) ¿vedá?, y se hacÃan amistades, no faltaba y salÃan, pero y como dijeran, por lo regular estaba uno siempre en los ranchos, ¿vedá? En los puros rancho estaba uno fuera de las ciudades.
VD: De los pueblos, no estaban cerca.
AL: No, no, pues que estaba, ¿en qué se iba uno?, ¿en qué se movÃa uno? Ponle que no estuviera lejos, de perdida ya unas dos, tres millas de todos modos ya no podÃa uno salir. Caminar no se (ininteligible) no podÃas. En aquellos tiempos no podÃas comprar muebles, no podÃas, no te daban permiso de que manejaras muebles ni nada. Ahà el mismo contrato decÃa que no podÃas este, manejar muebles aquà ni nada ni…
VD: Nada más era para la tierra.
AL: Para la pura…
VD: Asà que no lo dejaban ni el de los tractores ni ningún…
AL: Bueno, ya el que sabÃa eso, ¿vedá? Pues a la mejor sÃ. Pero pues de todos modos tractoristas nunca, nunca usaban más que contratados. Los mismos de aquà de la misma, de los mismos de aquà de, pos americanos, ¿vedá? O mexicanos que habÃa entonces ya con su permiso, pos eran los que trabajaban por maquinaria, ¿verdad? A uno nomás le tocaba la pura mano, la pura mano de obra.
VD: Y se acuerda en esas veces que estuvo contratado, cuando iba asà a los pueblos y esto, en sus ratos libres, ¿cómo lo trataba la gente de aquÃ?, ¿cómo los trataban a los braceros?, ¿cómo los veÃan?
AL: No, pos hasta eso nunca, pos no lo miraban a uno pos bien, más o menos no. No, hasta eso no lo trataban, no lo señalaban a uno tanto, ¿vedá? Siempre lo, pues le guardaban a uno su lugar, ¿vedá? Pos este, los estos, entonces habÃa mucho, pues mucho gringo. Ya ahora casi ya no se ven. Antes mirabas a la gente, pura, me acuerdo de las primeras veces, veÃas unos güeros, muchos, ¿vedá? Casi pura gente, ¿vedá? Puro americano. Ya no, ya están todos mestizos, ya no se ven como los gringos de antes, que los que decÃan gringos no se ven. Como que se fue, acaban esa generación de puro, esa generación. Ya antes habÃa nomás puros güeros con los este, pelo rojo, bigote asà rojo. Ya digo asÃ, medios agüerados asà y ahora ya casi no los, es raro que veas un…
VD: Ya no los ve casi.
AL: No. Y antes casi puro de eso se miraba. Cuando ibas tú al pueblo, pura gente de esa. Ya no, pues ya, o sea que como ya está uno aquà impuesto aquà puro indio aquà en Texas, pues aquà casi no se ve americano, nomás se ve poco. Y entonces entraba uno hasta el centro, ¿vedá?, de California; acá al centro de Estados Unidos y ya entonces sà habÃa, no habÃa tanto mexicano, no habÃa… Pues casi raza de otra, no habÃa tanta raza. Y ahora ya se, ya se llenó de gente, ¿vedá?, de todas partes del mundo. Ya se cruzó toda la raza.
VD: Y qué le hace que antes no se veÃa tanto.
AL: No, pues no sé, era raro que mirara usted un, alguien en la calle mexicano. O sea no, qué esperanzas, no se miraba.
VD: Y usted por ejemplo cuando estaba en las tiendas y eso, necesitaba para comunicarse con la gente, ¿cómo le hacÃa?
AL: Pues esos los Ãbamos con los mayordomos, ¿vedá? Porque le ponÃan a uno un mayordomo de que hablara español ahà pa que… [En]tonces llegaba uno a las tiendas pues, no, ya de todos modos uno en aquellos tiempos se daba uno sus mañas por ahÃ. A las señas, como fuera, ahà iba uno y compraba un… Pero como aquÃ, pues todos las cosas tienen su precio, ¿vedá? Va uno a esa tienda, ahà puedes agarrar lo que, lo que quieras ahÃ. No es como en México, que tienes que decir, muchas partes no.
VD: Preguntarse.
AL: Ey, y los tienen, todo va aparte y aquà no, aquà siempre ha habido eso. Allá las tiendas de comida, todo y hasta allá no, allá te despachaba toda la gente. En México, entonces no habÃa, no habÃa problemas para hacérselo entender con la gente. Digo, con, nos iban a hacer cuando iba uno de compras y…
VD: Se acuerda señor Alberto si entre, regresando al asunto del trabajo, ¿si entre los braceros habÃa alguna queja frecuente?
AL: ¿Cómo?, ¿de los mismos braceros?
VD: Alguna cosa de la que se quejara la gente o con la que estuviera incómoda.
AL: Pos mucha gente se iba y se, pos se iban al, ¿cómo se llama? Como al cónsul, ¿vedá?, a reportar alguna cosa que no le gustaba. Como mucha gente se cambiaba de, pues lo podÃan cambiar de trabajo o que se quejaban de que no les pagaban. No les pagaban lo justo o no les daban trabajo suficiente. O sea que si se oÃa quejas de la misma, de los mismos braceros que iban a La Asociación donde pertenecÃas ahÃ.
VD: Y, ¿sà les hacÃan caso?, ¿usted se acuerda?
AL: SÃ le hacÃan a uno, sÃ.
VD: ¿Usted alguna vez tuvo que acudir ahà para algo?
AL: No, pues nada más cuando se accidentaba uno pues lo llevaban a uno al médico eso, pero…
VD: ¿Alguna vez le pasó?
AL: Creo que me llegó a pasar una vez o dos. O sea que se accidenta uno.
VD: ¿Con qué se accidentaba, señor?
AL: Una vez con el, andábamos cortando eso con ese que le dicen agave, ajape. Como es pa la cerveza, es una cosa que es como un enredador, ¿vedá? Y lo corta uno. Se va enredando asà grande ya después lo cortas con un machete algo; y de ahà me corté un, en una rodilla asà me di un machetazo asà y eso me… Digo ya, me llevaron a curar allá. Y otra vez con, Ãbamos en la pisca del limón se, una espina, ¿eh?
VD: ¿Se la enterró?
AL: Ey, sÃ. SÃ, como fumigan mucho ahÃ, se infecta mucho y era cualquier espinita y se me infectó la rodilla y ése ya se…
VD: Y, ¿lo atendieron allá?
AL: SÃ, lo atienden a uno, lo llevaban a uno. Tiene uno un seguro, yo tenÃa un seguro médico.
VD: Asà que usted no pagó.
AL: No, lo mismo, el mismo seguro de [d]on[de] lo aseguraban, digo, tenÃa uno seguro.
VD: Y, ¿le pagaba sus dÃas cuando estaba…?
AL: Pues se me hace, no, la gente a uno no llegaban a pagar.
VD: Nada más le pagaban el médico.
AL: Nomás el puro médico porque yo estuve como unos, como casi como un mes con ahÃ, ahorita no me pagaban.
VD: Y, ¿qué hacÃan en ese mes?, ¿qué hizo en ese mes?
AL: Pos ahà sentado, ahà en este, ahà se quedaba uno en el…
VD: ¿En el campo?
AL: En el campo, uno que otro que por ahà se quedaba, que les daba una enfermadita que les llegaba, una gripa que no iba a trabajar. AhÃ, ahà se la pasaba uno agüitado, pero casi nunca pasaba eso. Nomás esa pura ocasión me llegó a suceder eso. SÃ, ya le digo.
VD: Y, ¿alguna vez se encontró usted con algún problema de discriminación, por ejemplo?
AL: No, pues yo…
VD: Que no los dejaran entrar a alguna tienda, ese tipo de cosas, o a algún lugar por que decÃan: “No, aquà no pueden entrar los mexicanosâ€.
AL: No, hasta eso nunca, no, pues a uno que le que le prohibÃan a uno cuando entraban a una cantina si era menor de edad, de diecinueve años. Te tienes que meter de veintiún años, yo todavÃa estaba joven. No, no lo dejaban a uno, no le vendÃan a uno bebidas ni nada. Eso era todo lo que, pero por otra parte pues no, hasta eso nunca lo llegaron a tratar mal, no hubo ninguna discriminación ni nada de…
VD: Y con sus mayordomos, ¿cómo, cómo los trataban?, ¿cómo era la relación que tenÃa con los mayordomos?
AL: Pos tenÃa uno que, pos trabajar, ¿vedá? Porque si no, pues ya se, sÃ, ni ahà mismo lo azorraban a uno, ¿vedá? TenÃas que trabajar, si no te reportan y te vas pa México.
VD: Y, ¿asà le decÃan?, que si no los, se los iban a regresar aquÃ.
AL: SÃ, pues asà le decÃan a uno porque pues habÃa que trabajar a uno.
VD: Como para amenazar.
AL: Para amenazarlo a uno y ahà anda uno todo el dÃa en friega trabajando, trabajando.
VD: Y pues me decÃa usted que habÃa gente que sà iba a ver al cónsul.
AL: SÃ, mucha gente sà iba. Pues bueno, es gente que le gustaba tener, es como todo, ¿vedá? Que siempre hay gente problemática que no están a gusto como lo tienen a uno y van y se quejan y no, pues ahà lo que, pues qué puedes hacer. Pues sÃ, ahà le leÃan en el contrato lo que tenÃas que hacer, lo que, qué hacÃas.
VD: ¿Usted sà conocÃa su contrato?, ¿lo habÃa leÃdo?
AL: SÃ, pues lo leÃa uno. Te daban tu contrato te leÃas más o menos lo que, el derecho de lo que tenÃa de cada quien, de lo que te podÃas hacer, ¿vedá? Lo que, la aseguranza, de lo que te daban, eso, todo eso ahà te explica todo. Y te lo leÃan en español y en inglés, ¿vedá? Y ahà están esos papeles.
VD: Ah, sÃ, sÃ, la otra vez me enseñó uno de sus copias y asà que por eso usted nunca tuvo que, que ir con el cónsul a quejarse.
AL: No, eran muchos pos porque se juntaban asà a veces con, a hacer polÃtica, ¿vedá?, entre varios y no, yo nunca.
VD: Y, ¿para qué se juntaban esos varios?
AL: Pos lo mismo, ¿vedá? Que nomás, es que la gente también que no le gustaba trabajar, ¿vedá? O se le hacÃa duro trabajar y lo que le pagaran y entonces querÃan a ver si podÃan mejorar o a ver. Ese era el modo que iban a quejarse de eso.
VD: Asà que usted cree que no era realmente necesario.
AL: No, pues no era necesario y no, luego pos qué ganabas tú con ir a quejarte si no, si llevabas una base fundamental buena, era nomás ir a hablar deoquis, ¿vedá? Si no, si no tenÃas qué, digo, qué defender todo eso, entonces no tenÃa caso ir a quejarse uno, ¿vedá? Le decÃa uno asÃ, sà lo trataban a uno, sà lo trataban a uno con sus todos los derechos, ¿vedá? Que no, o sea que no lo maltrataban a uno nada feamente, sino que uno pues uno mismo tiene uno su derecho de hablar y eso, pero no, cuestión de eso no.
VD: Y aquà por ejemplo cuando estaba de este lado, ¿cuánto fue el tiempo más largo que le tocó quedarse más o menos?
AL: ¿De bracero?
VD: O sea en lo que le renovaron su contrato pero, ¿cómo cuánto tiempo que estuvo afuera de México sin regresar?
AL: Pues fue como siete, ocho meses, ocho meses.
VD: Y en esos tiempos que estuvo aquà como periodos largos, bueno y en fuera de los contratos chiquitos, ¿qué era lo que más extrañaba de México, señor Alberto?
AL: No, pues extrañaba uno sus, pos su familias, ¿vedá?, sus familias. Y extrañaba uno sus comidas en aquél. Como entonces no habÃa tantas cosas como ahorita, pues ahorita qué, ya de hay de todo, todo de México, todo; comidas de todo, restaurantes y entonces no, pos cuál. Ni que fueras, ni modo que fueras a fin de semana a comer a restaurante. ¿A dónde?, era raro que sÃ, que fueras ahà a comer alguna cosa o algo. Y en fin de semana, creo, y eso es lo que extrañaba uno más, ¿vedá? Pos ya sus comidas de México en aquel tiempo, se aburrÃa uno en la pura comida que le daban uno casi diario.
VD: Lo mismo.
AL: Lo mismo, sÃ.
VD: Y qué, ¿era su familia o qué era lo que le daba más nostalgia cuando se acordaba de México?
AL: No, pos se acordaba uno de cosas diario. Todo el tiempo trae uno en su mente, pos seguramente no, uno venÃa aquà a Estados Unidos pero no por gusto, sino por necesidad, ¿vedá? Por hacer alguna cosa, no por, digo, ¿qué dirÃas tú? No, pues me gustó aquà Estados Unidos, se me hacÃa, este, bonito. No, pues lo bonito sà era, pero todavÃa hay muchas, siempre ha habido más vida aquà en Estados Unidos que allá. Está más remoto lo… Sà es más bonito todo, pero pos su raÃz de uno allá, extrañaba uno a diario, diario sus amistades, sus todo. Asà pues como quien más se encontraba uno solo como quien dice sin ningún nada. Ora te tocaba, en aquellos tiempos te tocaba solo sin ningún conocido de nadie, de puros de otros partes, pos sà de ahÃ.
VD: Y, ¿se llegó a hacer amistades?
AL: SÃ, se hacÃa uno, pues se hacÃas amistades; ya hacÃas y ya se hacÃan. El primer año que me tocó, hice una, hicimos una amistad muy grande con unos muchachos ya. Nunca, digo no, no batallábamos pa nada y eran muy buenos amigos y hasta la fecha asÃ, ¿no? Llegamos a procurar después, muy…
VD: ¿De allá mismo de su pueblo?
AL: No, de otros, de otra, de acá de Zacatecas, de otro estado.
VD: Asà ya después siguió haciendo amigos ahÃ.
AL: SÃ, sà llegamos a ver, ahà nos llegamos a ver acá en… Ya de cuando venÃamos asà de mojados, pues se me, acá nos llegamos a encontrar ahÃ. Ya, de años habÃa con los, seis, siete años ahÃ, llegamos a vernos acá, ahà nos llegamos a ver en Chicago cuando andábamos ahà en la aventura, todo. Cuando menos se acuerda uno, se vuelve uno… No, y siempre nos llevábamos, como hicimos amistad, nos comunicábamos o todo, no faltaba ahÃ. Ya más o menos sabÃamos [d]ónde…
VD: Dónde andaban.
AL: Ónde andaban, dónde vivÃan y de ónde eras y de qué parte. Y un dÃa, sÃ, me acuerdo muy bien, era de Juan Aldama, Zacatecas. Entonces yo andaba, pues ya tenÃa como un año o dos que no lo miraba y entonces venimos a caer acá a Estados Unidos de contratados, sà de mojados. Y no, pues no, ya ve no podÃa uno pasar y se regresaba uno pa atrás y regresando pa atrás y llegué ahà al pueblito de él donde: “Que aquà vivÃasâ€, aquÃ, asà se llamaba el pueblito donde, que me dijo donde vivÃa él, que se llama Juan Aldama, Zacatecas. Ya pregunté ahà por un, ahà en la central, que si vivÃa aquà fulano de tal. Dijo: “SÃ, aquà viveâ€. Dije, ya me bajé, ya hasta me bajé del camión y ya me fui con, me llevó el señor. Ya llegué a su casa ahÃ, ya nos miramos ahÃ, pues allá con gusto. Ya hacÃa uno amistades y se vuelve uno a encontrar, pues le da a uno gusto de vuelta verse uno. Digo, cuando son buenos amigos. Me acuerdo que miraba mucho, miraba mucho por mÃ, era un poquito mayor que yo, ¿vedá? TenÃa más experiencia y era muy buena gente conmigo. HabÃa ahà otro de acá de Chihuahua, asà de diferentes estados. Pues en, asà se ponÃa uno a platicar, se junta uno con… Ya cuando llega de trabajar o fin de semana, pos de puro plática, pura gente, muchÃsima gente, más o menos empiezas a platicar y te empiezas a empezar amistades asà entre la bola, ¿vedá?, de la gente. Y ese es la cosa, ¿vedá?, que o sea, por eso se hace uno amistades, ¿vedá?, porque pláticas y ya. Y se cae uno mal o se cae uno bien, a veces no falta de que ni modo. Y asà como hace uno amistades, hacen enemistad, ¿vedá? Se puede uno hacer.
VD: ¿Le tocó a usted alguna vez con alguno de sus compañeros?
AL: Pues más o menos sÃ, sà se, pues asà no, según como te traten; pero ahÃ, hay gente muy mala de verdad como de tanta parte hay gente malos, borrachos, pleitistas, no faltaban. Te ofendÃan, pero nomás, uno por no hacerles caso, pos se quita uno de problemas, ¿vedá?
VD: Y, ¿cómo qué tipo de problemas tenÃa con ellos o por qué?
AL: No, pues es que es gente que es gente malosa, ¿vedá? Que le gusta. Pues salen de trabajar o vas el fin de semana y se van y llegan borrachos en la noche y pos ahà de tanta bola, pues llegan a echar malas ahà a la gente. Ya cuando juegas, pues te topeteas con esa gente y haces, no debes hacer, digo, pues no hace uno mucho juicio de eso, pues porque no sirve eso. Muchos llegaron a, me tocó oÃr ahà a un señor de antes de que yo viniera, él se vino aquà de contratar y lo mataron.
VD: ¿Aquà lo mataron?
AL: Lo mataron en el, en California, cuando estaba en California.
VD: ¿Cuando usted estaba por allá?
AL: No, cuando estaba yo en México, estaba yo en, antes que de que viniera yo para acá y me tocó venir a esa parte donde lo mataron a él. Ahà en una cantina, ahà pasé, pues ni entramos es más, dijeron ahÃ: “Mira, aquà es, aquà mataron a fulano de talâ€. Pos era, digo, pos andaba mal; una cantina, no andaban bien. Una borrachera ahÃ. A él y a otro casi también lo mataron y nomás uno se salvó. Y ése sà lo mataron ahÃ, de ahà de con nosotros, del rancho. La cosechas que me tocó ir ahà a ese pueblo.
VD: A ese mismo lugar.
AL: A ese mismo lugar.
VD: Pero, ¿usted ya sabÃa que lo habÃa matado antes de venirse o se enteró hasta que vino?
AL: No, no, se lo llevaron para allá, para México. Pues como es del rancho, el rancho es chiquito, ya conoce uno toda la familia y le van; hasta era hermano de un cuñado mÃo, por eso los conocÃa uno bien, pos…
VD: Y aún asà que se enteró, por ejemplo, de ese incidente, ¿tenÃa usted algún temor cuando se vino?
AL: No, no, pues yo les, cuando vienes ya no sabes ni donde te va a tocar ni qué esperar. Lo único que le tocó, pos como son pueblos de donde hay mucho, mucho trabajo. Mucha de esta, de huerta, de eso de limón y de este, de la fresa y todo eso, mucho movimiento de trabajo, muchos campos grandes, ¿vedá? Y consiguen ahà que, ahà se reparte pa muchas partes, por eso nos tocó ahà ese pueblito. Y estaba un pueblito ahà cerquitas, entonces estaba y pos Ãbamos caminando, podÃamos ir ahÃ. Entonces por eso se da uno cuenta, me di cuenta cómo le, de él que ahà lo habÃan matado, ey. Y sÃ, ya se da uno cuenta de eso y se le hace uno medio raro, ¿vedá? Pobre gente, vienes aquà a Estados Unidos y ya no regresas. Otra vez me tocó también ver un, tuvimos yo un… Andábamos en la misma compañÃa, de los mismos trabajadores, aquà también se murió el que le…
VD: ¿Qué le pasó?
AL: Pues le pegó como una, estaba joven. Igual era en aquel tiempo, unos veintitantos años, se empezó a enfermar con una gripa de aquà y se fue y se fue y ya no se, ya no se compuso y se murió en el trabajo.
VD: ¿También se lo llevaron para México?
AL: SÃ, se lo llevaron para México, entonces lo estaban uno asegurado, le daban a uno buen dinero. En aquel tiempo el que se morÃa pues sÃ, a las viudas. Y sà me acuerdo que en aquel tiempo, hace, fue el, fue como el [19]57 cuando mataron al ese (ininteligible) con nosotros.
VD: Antes de usted se viniera.
AL: SÃ, se me hace que le dieron como $10,000 dólares en aquel tiempo era mucho (ininteligible) $10,00 dólares de mejor…
VD: Asà que sà le tocó indemnización a la familia.
AL: SÃ, le tocó a la mujer, sÃ. Pues, por cierto, le dieron el seguro, sÃ, pues estaba asegurado.
VD: Le, tocó.
(entrevista interrumpida)
VD: Listo, entonces usted su último contrato fue en el [19]64.
AL: [Mil novecientos] sesenta y cuatro.
VD: Y fue aquà en Texas, ése que…
AL: No, fue en California.
VD: Ah, no, fue, ¿no fue el del algodón?
AL: No, ése fue el sese, como el [19]62.
VD: Ah, okay. Asà que fue el último, asà sÃ, ¿verdad? El de los limones.
AL: El del limón, ey, ahà fue cuando…
VD: Ese fue su último contrato.
AL: Último contrato. Fue, sÃ, el [19]64, fue ahà donde le dije que mataron a este, un hermano de un cuñado mÃo.
VD: Y de ahà que se acabó el programa, si hubiera habido más contrataciones, ¿usted hubiera seguido viniendo?
AL: Pos yo creo que sÃ, porque pos tenÃa uno qué. De ese, era del modo que se daba uno un, se podÃa uno, ¿vedá? Alivianar poquillo más de las situaciones allá. Porque siempre en México ha habido menos oportunidades que aquÃ, o sea que a la mejor sÃ, sà hubiera seguido viniendo.
VD: O sea que con todo y que a veces extrañaba y que el trabajo era pesado prefirió, pues vino en el [19]59 la primera vez y luego cada año hasta el [19]64.
AL: Casi sÃ, pues sÃ, más que nada iba a faltar, pues sÃ. Pues fueron cuatro veces, se me hace como (ininteligible) [19]60 y ya a fines del [19]60, del [19]59 al [19]60, antes del [19]64, poquito antes. Digo, antes de, de que se terminara el [19]64, como a medios.
VD: Y cuando regresaba a México, ¿volvÃa a trabajar en el campo allá?
AL: SÃ, pues claro. Pues tenÃas que trabajar siempre. Siempre trabajaba uno en la agricultura; criaba uno un animal o eso, una vaquita, ¿vedá? Pues ahà mismo de la parcela sacaba todas las de… Era del modo que se sostenÃa uno, ¿vedá? Aquà en México, en México, criaba un animal ahà en, porque es un ejido ahÃ, era un ejido, es todavÃa. TodavÃa tengo ahà mis propiedades del ejido, ¿vedá? Que se lo vendà a uno, le dieron a uno el Gobierno, ¿vedá?, que se lo dieron a uno, el derecho. Yo fui el, ahà fui con el, tenÃa como dieciséis años cuando me hice yo ejidatario, ey.
VD: Y le dejó su parcela.
AL: Ey, me quedó todavÃa ahà y hasta la fecha todavÃa.
VD: Y, ¿qué hace con la tierra allá?, ¿la renta?
AL: Pues ya ahorita ya tengo como desde qué decir, me vine para acá. Tengo como diez, más de diez años y ya no, pues la estaba llevando a sembrar todavÃa de vez en cuando, pero ya, digo, ya no. O sea que ya no, ya no pagaba, pues, el trabajo de… Sembraba, se invertÃa mucho y no sacabas producto, no te valÃa lo que…
VD: ¿Qué sembraba?
AL: Pos sembraba uno maÃz, frijol, ¿se imagina? Y luego el temporal, no habÃa riego ni nada, no llovÃa; pues ya no se daba. ¿Se imagina para levantar unas dos toneladas de maÃz? Dos o tres toneladas a $1,00 pesos. Pues todo lo que gastabas pa sacarlas, pues no, no es negocio. Ya nadie no se mantiene uno. No, qué esperanzas, ya últimamente pues no, usas un trabajador, un peón para que te… No acabalas pa juntar la cosecha. Si dices al peón: “Llévate lo que te piscaste en pagoâ€, no se lo lleva y es cuando está uno rehaciendo la cosecha, es cuando antes de cosechar. Lo que ellos mismos hacen, no pagan. Entonces cuando, ya por decir, ya la gente ya no siembra. Pues siembra porque a veces el Gobierno les da una ayuda, ¿vedá?, como por hectárea, pa que, nomás siembre pos ahà nomás pa taparle la cosa ahà al trabajo, pero no, le digo, ya no es negocio.
VD: Ya no vive de eso la gente.
AL: No, ya qué esperanzas. Ya no se mantiene uno. A veces sÃ, uno trabajando asà se muere uno de hambre, allá si no haces otra lucha, ¿vedá?
VD: Asà que cuando usted estuvo acá esos años de contratado, ¿mandaba dinero a su casa, a sus papás?
AL: Pues lo mandaba, si no, pos lo guardaba. Se iba uno y ya llevaba uno su dinerito y ya.
VD: Y, ¿logró hacer algo con el dinero con que trabajó aqu�
AL: Pues no, no, siempre un trabajador nunca, ¿pues qué tanto hace uno? De mucho que hagas, pues sÃ, poco, pero pos también te tienes que pagar acá. Como pues, si trabajas en aquel tiempo, ¿qué tanto ganaba uno? Pagaban a $0.90 centavos la, a $0.95 la hora; te quitaban $2 dólares diarios pa la, comida y que pa la vivienda y que todo. O sea que trabajabas ocho horas, te quedaba, ¿qué tanto? Agarrabas cualquier cosita, $2 $3, $400 dólares era lo que se ahorraban ahÃ. No era gran, sacabas cheques de por quincena de $90 dólares y asÃ, pues qué tanto, ¿qué tanto se ayudaba uno? Pos muchos sà llegaban a este, a agarrar buenos trabajos un, pero de contratados casi la gente no se, no se alivianó nada porque era poco lo que ganabas, ¿pos qué? Y eso es cuando te iba bien. Y cuando venÃas pa acá pa Texas, te pagaban a $0.50 centavos la hora, ¿te imaginas? Trabajabas ocho horas, $4 dólares y de ahà tenÃas que pagar todavÃa.
VD: La comida.
AL: Pa la comida y todo. Por eso decÃa que, no sé, no era gran cosa la que se, lo que se ayudaba uno. Pues a comparación de allá sÃ, porque pues allá no habÃa pos casi trabajo, ¿no? Y luego pues se pagaba muy poco, la gente también muy poco. En aquellos tiempos se ganaba uno $2.50 en México. De todos modos ya sacabas y te ganabas cuatro dólares, ya era mucho, ya era más. Y sà te ayudabas poquillo, pero no, no, pa hacer negocio no. Muchos llegaban a hacer, cuando venÃan en el [19]45, ya que se vino mucha gente sin, no era, pues podÃa entrar la gente casi. Llegaban, agarraban buenos trabajos para acá del como del este, el ferrocarril en el traque, de ahà venÃan, ahà les pagaban bien. Entonces sÃ, muchos llegaron a hacer buen dinero, pero el trabajador nunca hizo capital aquÃ, no. No, no, si yo digo que yo que me diera cuenta allá que estuvo en Estados Unidos y hizo tanto, no, uno que otro por ahÃ, ¿vedá?, que duraba dos, tres años. Entonces en aquellos tiempos sÃ, con un guardadito más o menos sà hacÃa, llegó a hacer dinerito, pero era contada la gente. Contada la gente que hacÃa ese dinero porque se dedicaban nomás a puro trabajar y a puro guardar. Ya ve, es difÃcil, se alivianaron pocos.
VD: Y entonces usted regresó en el [19]64 y luego volvió para acá, decÃa usted sin papeles.
AL: SÃ, sÃ.
VD: ¿En que año regresó?
AL: Regresé en el [19]71.
VD: Ese fue la primera vez.
AL: Ey.
VD: Después de… Y qué, ¿en qué trabajó en esos años?
AL: Pues acá para trabajos en, restaurant.
VD: Pero antes de venirse entre el contrato último de bracero y…
AL: Oh, allá, pues en qué, en la es…
VD: Al campo.
AL: Puro campo, no habÃa más. ¿De qué se iba a trabajar? En el campo. A veces habÃa alguna obra que hacÃa el Gobierno por ahÃ. Yo ayudé a hacer una, construà una presa. AhÃ, entonces ahà trabajaba uno en, la obra esa, las construcciones esa, la presa. De ese modo trabajaba uno ahà en, que en tiempo de las secas, en las (ininteligible) se queda uno, se dedicaba uno a la agricultura.
VD: Y, ¿cómo fue que usted decidió venirse en el [19]71 sin papeles para acá?
AL: Pos por la misma situación, pos ya cuando se casa uno, pos ya tiene uno familia y ya pos…
VD: ¿En qué año se casó?
AL: En el [19]65, ey. Ahà duré como cinco o seis años sin venir para acá y ya después ya me vine acá, pos ya ganaba uno de todos poquillo más y se alivianaba uno poquillo.
VD: Asà que se vino a Chicago directo.
AL: Ey.
VD: ¿Allá tenÃa familia usted?
AL: No, pos ahà nomás, algún conocido: “Véngase para acáâ€, y ahà vamos, ¿vedá?
VD: Y su familia, ¿qué decÃa?, ¿su esposa qué decÃa?
AL: Pos tenÃa que quedarse allá con la familia a cuidar todo, allá a cuidar la familia, uno que otro animalito que tenÃa uno allá.
VD: Y, ¿a usted no le daba temor venirse asà sin papeles?
AL: Pos…
VD: Sin contrato.
AL: Pos a la pura buena de Dios, ¿vedá? Pos a la aventura a ver qué suerte te tocaba. Y es peligroso, pues es peligroso cuando viene uno asà de ilegal, pues cuántos no, cuántos accidentes no pasan.
VD: ¿Por dónde se pasó, se acuerda?
AL: SÃ, fue por Juárez, por Ciudad Juárez pasamos.
VD: ¿Se pasó con coyote o se pasó usted solo?
AL: Con coyote pasamos. Muchos, (ininteligible) yo me regresaba, sà llegué yo a regresarme como unas dos veces, tres ya que no podÃa uno pasar y ya pa atrás. A veces de milagro vive uno. Una vez también le calé a, pues a venir asà sin papeles después otro año y ahà por mismo, por Juárez. Ãbamos con el mismo destino pa allá y nos echaron en un tren carguero, ¿vedá? , ahà en El Paso. Y me acuerdo que venÃamos en un vagón de este, venÃa lleno de cobre. Ése no sé pa qué lo usarÃa como cables, ¿vedá? Y no, pues ahà venÃamos y duramos tres dÃas ahà en ése.
VD: ¿De camino?
AL: En ese vagón sin comer y sin…
VD: ¿Sin comer?
AL: Sin comer, sin beber agua y en tiempo de calores, este. De pura milagro, ¿no? Y luego llegamos a donde descansaba, hicimos tres dÃas. Y pues ya ve, pues los trenes se paran aquà y van pasito y llegamos ahà hasta San Louis, Missouri y ahÃ, hasta ahà llegó el tren y nos bajamos y bajándonos nos agarró La Migración. No, si Ãbamos de todos, sin comer, ¿se imagina? Y luego el cobre es como el carbón, lo agarras y se te hace, prietas las manos.
VD: Mancha.
AL: Mancha bien feo. Y ahà pues todavÃa más a puro de eso. Hijo de su, me acuerdo que nos dieron un sándwich pal camino, ¿vedá? No, ahorita llegas, en unas veinticuatro horas cuando mucho ya estas allá en la… No, pos nos dieron lonche, el mismo coyote nos echó un lonche y nos echó algunos dos sándwich pa cada uno y un galón de jugo. No, pos ya pos nos subimos, poquito andar, luego, pos empezamos a, pos a loncharnos, ¿vedá? Nos lonchamos, no, pos nos comimos el lonche y ya pos y: “Ya pos, ahorita vamos a llegar y vamos a llegarâ€. Y nada. Entonces un muchacho, venÃamos, éramos cuatro, éramos tres concuños y un sobrino. Y a mi sobrino no le gustaba la bologna, ¿verdad? Era puro sándwiches de bologna asà nomás. Me acuerdo que agarró la bologna y la tiró, nomás se comió el pan y ahà la aventó asà en el cobre, pos ahà con el calor y… No, pos ahà vamos y ya sin, pos ya nos andábamos muriendo de sed y pos no habÃa agua y me acuerdo que una vez onde bajé yo, venÃa pasito el tren y estaba en la noche con la orilla de la vÃa, habÃa como un, se miraba como un charco de agua, ¿vedá? Y llevábamos ese galón del jugo y pues yo me bajé, en una carrera me bajé y luego lo llené de agua asÃ. No, pues nos subimos pa arriba, ¿no? Pues ahà vamos y no, pues ahà empezamos a tomar. No, el agua era casi puro aceite y este, de esos ya con maromer(?), de esa cosa ahà mala. De todos modos la tomábamos, ¿qué más hacÃa? VenÃamos secando de sed y este, entonces ya sin comer, ya andábamos… Me acuerdo que ese sobrino estaba chico ya casi no respetaban ni dormir, pues con hambre y sin dormir y sin tomar agua, ya se le miraban las, que de a tiro andaba ya caducando y como a los dos dÃas me dijo un cuña, vimos la pedazo de bologna que estaba más o menos ansina y ya cuando ya estaba encimita. Y dije: “¿No quieres un pedazo?â€. Ya estaba verde. [Es]taba verde el pedazo y pos con hambre, dijimos: “Pos échame un pedacitoâ€. Ya agarramos un pedacito y nos lo comimos, ¿se imagina? Ya con hambre, pos tenÃa que comer. No, pues al otro dÃa sentÃamos alguna cosita en, y ya como que nos sirvió. No, no nos hizo, a nadie nos hizo, ¿vedá? Peligro que se fuera uno a intoxicar de eso, ¿pues se imagina? Pero ya con el hambre y todo, era la misma. No, pa la semana, luego bajábamos ahà luego luego: “Súbanseâ€, (ininteligible) un federal ahÃ. No, pues ya nos llevaron ahà a la cárcel, nos dieron, pues la ropa que llevábamos era puro tizne, nos llevó, el mismo dÃa nos llevaron unas ropa ahÃ, ¿vedá?, que nos cambiáramos. Una ropa usada, lo que sea, nos bañáramos ahà ya todos ahÃ. No, pues ya de todos modos, ya después ya se nos quitó el hambre. Ya nos tuvieron ahà en la cárcel como un dÃa o dos y no, pues nos daban una hamburguesita, se nos hacÃa, no alcanzábamos ni… Cuando supimos que no nos daban de comer mucho pa que no fuéramos a, este, a decir, digo, a que no nos fueran a hacer daño, ¿vedá? De que comiéramos mucho, pos no y como llevábamos tres dÃas sin comer, se nos hacÃa que nos cayera una hamburguesita por ahà en casa del diablo, ¿vedá? Sà sufre, sufre uno mucho en las esas vueltas que echa uno sin papeles, ¿vedá? Pues no sabe uno ni por dónde. Y ni dónde te van a echar, ni ónde, ni en qué te vas a ir ni nada, “súbeteâ€, y ya vas. Y uno se deja ir y asà es. Y otra vez también nos pasó lo mismo, nos, ahà por Juárez, ahà nos venÃamos y pos era el coyote. TenÃamos, venÃamos pa Colorado y el coyote, es decir, el que nos llevaba, pues andaba medio borracherillo. Pues de ese modo donde, trabaja yo creo ahà mismo. No, pos venÃamos como unos veinte en una troca de con camper, ahà venÃamos todos ahà y ahà venÃamos (ininteligible) del desierto sin brecha, ¿vedá?, de carretera, sin luz iba el hombre caminando en la pura brecha asÃ, en la noche. No, pues ya se, luego se (ininteligible) guardaganados, pues estaba angostito. Yo creo ahà ya llegó, ahà se enterró ahà hasta… Ahà sÃ, el maromazo echamos ahÃ. Nomás que suerte nomás pegó ansina. No, no nos pasó nada, pero el mueble se dio una apachurrada fea y no, peligro que se, donde quiera lo, quede uno. Pues es, todos esos accidentes que pasan ahora, ahà que los echan en un destos, en una traila lo encierran ahà y quedan en el tren mismo donde se han muerto ahà y digo, me acuerdo de eso, que se mataron ahÃ. No llevaba unos de Pabellón.
VD: ¿De Pabellón?
AL: Ahà en el, de en medio de Aguascalientes. VenÃan veinte, veintitantos de aquà y los echaron en un tren, en un vagón de tren y le cerraron y ahà quedaron. Ya sin oxÃgeno ni nada. Iban al otro dÃa, pos ahà cuántos han pasado (ininteligible) veintitantos allá en, también ansina los abandonaron, los dejaron en una…
VD: Asà que cuando ve esas noticias se acuerda de esos dÃas.
AL: SÃ, se acuerda uno de eso. Y también hay veces… Sà sabe donde cerrarle en el vagón le cierren, nomás que suerte no lo cerraron. Le abrÃamos a la puerta, asà pa que entrara el aire. Si lo hubieran cerrado, pues entonces sÃ, ahà hubiéramos quedado, ¿pues cuál respeto hay ahà de vivir? Se rÃe ya uno.
VD: Y, o sea estuvo viniendo asÃ, ¿cuánto tiempo, señor Alberto?, ¿desde el [19]71?
AL: Pues estuve viniendo varias veces, ¿vedá? Ahà unas cuatro o cinco veces, pues.
VD: ¿Se quedaba aquà un tiempo y luego se regresaba?
AL: Regresaba. Llegué a ir a California, a Los Ãngeles; dos veces a Chicago y luego acá a Colorado.
VD: Y, ¿en qué trabajaba, en varios?
AL: Pos en varias, ¿vedá? La restaurantes, ahà yardas, jardÃn, en, plantando árboles, plantando zacate, todo eso llegué a trabajar ahÃ. En eso trabajaba uno, en lo que le, en lo que le den a uno. Pues ya ve, a la hora que llega uno allá lo que quiere es luego luego trabajar para estar, pues tienes que pagar coyote, tiene uno que pagar todo eso, ¿se imagina? Pues sÃ.
VD: Y, ¿en qué momento fue que se decidió usted quedarse de este lado?
AL: Ya ahora últimamente, pos ya pues eso, como consideré, pues yo ni, yo casi como no tenÃa yo muchas ilusiones de venir aquÃ, de quedarme en Estados Unidos. Nomás que pues vino la familia, la señora tenÃa unos hermanos acá y vino a pasearse, a visitarlos y fue donde, fue el [19]89, [19]88, ¿verdad?, cuando estaban arreglando La AmnistÃa, ¿vedá? Cuando estuvo La AmnistÃa ahà y de ahà ya, pues de ahà en ya le dijeron que si no querÃa, si no querÃa pues una carta, ¿vedá?, para arreglar papeles y pos no. Pues ella le decÃa, primero dudé y no, pues me quedé allá con una parte de familia. Ya me hablaba y me dijo que si cómo veÃa, que si compraba una carta, ¿vedá?, para arreglar. “Noâ€, le dije, “tú sabrás si quieresâ€. No, pues sà la compró. Se vino un hijo con ella, dos hijos y ella y ya después me habló y que me iba a compra también una carta y pues la compraron. No fue cosa que la ganamos, ¿vedá? No, pos se pudo, sà se arregló, arreglamos los papeles, ¿vedá?
VD: Desde entonces.
AL: Desde entonces de acá, es [19]89, es cerca del, del jefe, del [19]88.
VD: A lo mejor fue un poquito antes, sÃ.
AL: Fue el [19]88.
VD: En [19]86 empezó La AmnistÃa.
AL: En [19]86, ya fue lo último. Yo (ininteligible) porque sà fue el, sÃ, el [19]88, en noviembre ya se iba a cerrar, se iba a cerrar en diciembre. Ya se iba a acabar y yo alcancé a meter. En cuanto empecé a meter la aplicación, fue en noviembre, el dÃa veintitantos, ya para el dÃa último ya se iba, ya en cuanto la metÃ, ya me tocó suerte. No, hasta eso no se batalló pa arreglar, digo, nosotros no batallamos.
VD: Asà que, fue también porque su, porque su familia ya…
AL: SÃ, pues ahà ya pues se vino pa acá y tenÃamos otros muchachos ahà en la escuela, estaban estudiando allá en México y ya al último terminaron estudios y se vinieron para acá y acá seguimos todos.
VD: Asà que ya ahora ya está aquà toda su familia.
AL: Toda la familia. Está uno muy bien.
VD: Y usted ya está, vive aquà casi permanente.
AL: Pues aquà se va uno, pues muy seguido, ¿vedá? Como aquà está cerquitas y no, pos nomás no deja uno de ver a sus familiares allá y todo y aquà de todo no tiene unas partes allá de… Digo, tengo mis orillas de parcela y todo eso y nada por allá y ya este, pues ya esperando a ver si nos dan. Ya se va uno a retirar y a ver si le dan a uno una cosa para vivir allá, pues allá se vive.
VD: ¿Allá le gustarÃa jubilarse y retirarse allá?
AL: Pues sÃ, digo, allá se, digo, ya se está uno aquÃ. Dice uno: “Allá le sale a uno más barato allá estar alláâ€, eso. Ya con lo que le den a uno, se alcanza uno a mantener allá, ¿vedá? Digo, sin, la familia ya esta, ya está toda grande, pues ya pa uno, las mujeres como quiera se mantiene uno allá ya sin trabajar. Ahà lo que le dan a uno de, de ayuda. Ya voy a cump[lir] los sesenta y cinco años casi queda, a ver si se hace uno ciudadano pa que le, tener uno más, más validez en la, en…
VD: ¿Ahorita es residente?
AL: Es residente, ey. A ver qué. Ya le pueden a dar a uno ahorita.
VD: Y ahora, por ejemplo que usted tiene oportunidad de comparar la vida aquà en Estados Unidos y la vida en México, ¿dónde le gusta más?
AL: Pues le gusta a uno más allá, ¿verdad? Pero este, la vida de allá también está muy cara. Pues nomás sale creo que más cara allá, la todo es más caro allá, la comida y todo. Sale más caro por decir un refresco, un jugo, lo que sea, es más caro allá que aquÃ. Una soda allá te cuesta, por lo regular una soda de bote te cuesta $5 pesos allá, aquà ahorita sale en $0.20, ¿vedá?, $0.25 una quarter. Es más barata, un jugo, lo que sea. Muchas veces como esos Gatorades, Gatorades, allá cuestan $12, $13 pesos; aquà hasta a veces a dólar. Todo está muy caro allá la vida. Digo, sale más caro allá y pa ganar el dinero allá [es]tá más, tá más duro, ¿vedá, pos se imagina? Los sueldos están muy, muy bajitos de a tiro. Ahà de su trabajo tiene uno que estar trabajoso pa mantenerse uno, pero uno ya como por ejemplo, uno ya no… Si le dan esa ayudita, pues ya de todos ya se mantiene uno allá, ya si no tiene uno enfermedades, como quiera ahà se mantiene uno. Y ya pues si aquà no vas a poder trabajar allá, pues allá puedes estarte allá, allá no pagas, si no quieres no pagar, no renta ni nada, ni billes ni nada. SÃ, como tiene uno allá su, tiene uno allá su casa, tiene uno su…
VD: Usted tiene su casa allá todavÃa.
AL: SÃ, mi casa. Tiene uno su casa, tiene todo y ya. Yo por eso, no, no batalla uno. Pues si no tiene uno dónde vivir, también está trabajoso. No, pues no quedamos, no la habÃamos dejado de caer de ahÃ, ¿vedá?, la casa va uno de algunos (ininteligible) algunos arregladito y todo y está ampliando su casa y muy, muy tranquilo.
VD: Y ahora que se acuerda a la distancia, pues después de tantos años que fue bracero, que estuvo aquà contratado y que fue parte de ese Programa Bracero tan grande, ¿cómo se siente cuando se acuerda de sus años de bracero?
AL: No.
VD: ¿Qué recuerdos le quedan?
AL: Pos se le hace uno, pos recuerdos bonitos porque pues en aquellos tiempos estaba uno joven, ¿vedá? Se le hace a uno, se le hacÃa a uno la vida más, más bonita y ahora no, pues ya ahora ya uno ya de… Uno ya vivió en todas partes, ¿vedá? Pues ya tiene mucho camino recorrido, entonces pues ya se le hace, se hace lo mismo vivir allá que aquÃ. Se le hace a uno más mejor allá, o sea que aquà tiene nomás, tiene sus recuerdo porque pos de aquà se ayudó uno de todos modos, ¿vedá? Sin embargo no deja uno de recordar uno sus, de donde sacó uno para vivir, ¿vedá? SÃ, mejorarse uno poquillo mejor y eso es lo que tiene uno. Ora digo, pos si uno, tuvimos las ésas (ininteligible) la familia, que fue muchita familia, pues por esa parte también sà se ayudó uno de aquà de Estados Unidos. Porque para allá, de allá de México para darles estudios a la familia sin ayuda de nada, pues tá trabajoso. Es duro y no, por eso tiene uno recuerdos bonitos de aquà de Estados Unidos, ¿vedá? Porque sà se ayudó uno de aquÃ, ¿pa qué se queja uno, verdad?
VD: Pues yo le agradezco muchÃsimo señor Alberto sus recuerdos que me compartió. No sé si haya alguna otra cosa que yo no le haya preguntado.
AL: No, pues yo creo que es todo más o menos la conversación, ¿vedá? Ojalá que se oiga, que se vea que se pueda.
VD: SÃ, déjeme…
AL: Promover
Fin de la entrevista
Original Format
Mini Disc
Duration
1:32:07
Bit Rate/Frequency
24 bit
96 k
96 k
File Name Identifier
De_Loera_AUS006
Citation
DomÃnguez, Violeta and de Loera, Alberto, “Alberto de Loera,” Bracero History Archive, accessed October 27, 2025, https://braceroarchive.org/items/show/93.