Ignacio I. Alvarez
Title
Ignacio I. Alvarez
Description
Ignacio I. Ãlvarez was born February 10, 1933, in Guerrero, México; his parents worked in agriculture, and he had six sisters and three brothers; he was formally educated through the second grade; his family was poor, and consequently, he had to work; one of his uncles worked with the bracero program, and when Ignacio was twenty-five years old, he decided to do the same and enlist in the program; as a bracero, he labored in the fields of Arizona and California, irrigating and picking cotton, cucumbers, lemons, oranges and tomatoes; he eventually immigrated to the United States and later married.
Summary of Interview: Mr. Ãlvarez briefly talks about his family; one of his uncles worked with the bracero program, which later led him to do the same when he was twenty-five years old; he describes getting on the list of available workers before going to the contracting center in Empalme, Sonora, México, where his hands were examined for signs of manual labor; from there, he was sent by bus to Mexicali, Baja California, Mexico, where he was given a thorough medical examination; as a bracero, he labored in the fields of Arizona and California, irrigating and picking cotton, cucumbers, lemons, oranges and tomatoes; he goes on to detail the worksites, housing, provisions, duties, routines, treatment, working relationships, payments, deductions, remittances, friendships and recreational activities, including trips into town; a group of forty to fifty men, including some his friends, went on strike in Arizona, because the conditions were so poor; as a result, they were all fired and sent back to México; Ignacio chose to remain uninvolved, because his family was hungry and suffering in México; he makes repeated comparisons between the camps in Arizona and California, which highlight how deplorable conditions in Arizona really were; once, while he was eating dinner, immigration officials went to the camp to check for proper documentation; after his last contract, he stayed in Tijuana, Baja California, México for a few months, where he met his wife, before immigrating to the United States; he helped her do the same in 1963; overall, he has positive memories of the program.
Summary of Interview: Mr. Ãlvarez briefly talks about his family; one of his uncles worked with the bracero program, which later led him to do the same when he was twenty-five years old; he describes getting on the list of available workers before going to the contracting center in Empalme, Sonora, México, where his hands were examined for signs of manual labor; from there, he was sent by bus to Mexicali, Baja California, Mexico, where he was given a thorough medical examination; as a bracero, he labored in the fields of Arizona and California, irrigating and picking cotton, cucumbers, lemons, oranges and tomatoes; he goes on to detail the worksites, housing, provisions, duties, routines, treatment, working relationships, payments, deductions, remittances, friendships and recreational activities, including trips into town; a group of forty to fifty men, including some his friends, went on strike in Arizona, because the conditions were so poor; as a result, they were all fired and sent back to México; Ignacio chose to remain uninvolved, because his family was hungry and suffering in México; he makes repeated comparisons between the camps in Arizona and California, which highlight how deplorable conditions in Arizona really were; once, while he was eating dinner, immigration officials went to the camp to check for proper documentation; after his last contract, he stayed in Tijuana, Baja California, México for a few months, where he met his wife, before immigrating to the United States; he helped her do the same in 1963; overall, he has positive memories of the program.
Creator
Sandoval, Adriana
Alvarez, Ignacio I.
Subject
bracero
Rights
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Language
spa
title (Spanish)
Ignacio I. Alvarez
Rights Holder
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Online Submission
No
Interviewer
Sandoval, Adriana
Interviewee
Alvarez, Ignacio I.
Location
Perris, CA
Transcription
Nombre del entrevistado: Ignacio Ãlvarez
Fecha de la entrevista: 26 de mayo de 2006
Nombre del entrevistador: Adriana Sandoval
This is an interview with Ignacio Ãlvarez on May 26th, 2006 in Perris, California. The interviewer is Adriana Sandoval and this interview is part of the Bracero Oral History Project.
IA: ¿Bracero?
AS: SÃ. Bueno entonces empecemos con su niñez y, ¿dónde y cuándo nació usted?
IA: Yo nacà el dÃa 10 de febrero de 1933 en el estado de Guerrero.
AS: Y hábleme de su familia, de sus hermanos y de sus padres.
IA: ¿Qué es lo que te puedo decir de ellos? Ellos vivieron en México, ahorita ya all of them passed away.
AS: Okay.
IA: Mis hermanos viven en México.
AS: ¿Cuántos hermanos y hermanas tuviste?
IA: Seis sisters and four brother, three brothers and I am the fourth.
AS: Y, ¿a qué se dedicaban sus padres?
IA: We was agricultores.
AS: Okay. Y, ¿fue usted a la escuela?
IA: Hasta segundo grado.
AS: Y, ¿aprendió usted a leer y a escribir?
IA: Poquito porque no fue suficiente la escuela, pero he podido desarrollarme con lo poco que aprendÃ.
AS: Y, ¿cuántos años tenÃa usted cuando empezó a trabajar?
IA: Yo empecé a trabajar muy joven. Era un niño cuando empecé porque mi familia era demasiado pobre y tenÃamos que trabajar todos.
AS: Cuénteme de su primer trabajo.
IA: ¿Aquà o allá?
AS: Allá en México.
IA: Trabajamos en el campo, en the farm. Eso es lo que hacÃamos. We work in en el rancho todo el tiempo.
AS: Okay.
IA: ¿Me entiende?
AS: SÃ. Y, ¿cómo se enteró usted del Programa Bracero?
IA: Porque mi tÃo.
AS: Y tu tÃo, ¿cómo se enteró?
IA: Porque él ya habÃa venido aquà antes.
AS: Okay. Y entonces, ¿dónde vivÃa usted en ese tiempo?
IA: En Michoacán, México.
AS: Okay. Y, ¿cuántos años tenÃa usted?
IA: Veinticinco.
AS: Y, ¿estabas casado?
IA: No.
AS: ¿No? Okay. Y, ¿por qué decidiste meterte como bracero?
IA: Para poder ayudar a mi familia. Estábanos viviendo en una economÃa muy… tábanos muy pobres, pobres de a tiro. No tenÃamos… era la única esperanza de poder ayudar a la familia.
AS: Y, ¿sus hermanos también se metieron como braceros?
IA: No, no.
AS: ¿Usted fue el único?
IA: Yo fui el único de mi familia.
AS: Y, ¿puedes describir el proceso de contratación? ¿Cómo fuiste a coger el permiso y los pasos que tuviste que hacer?
IA: SÃ, porque el municipio manda una lista a la comunidad. Si alguien quiere ir de bracero firmamos un papel ahà que queremos venir. Y entonces cuando llega un pedido de gente a ese municipio, que es el county, ¿okay? Te hablan que te presentes el dÃa que va a salir todos, sÃ.
AS: Okay.
IA: ¿Qué más?
AS: Y, ¿qué pasa el dÃa que ellos te dicen?
IA: Okay. Cuando tú llegas al municipio ellos te ponen en la lista de todos y te mandan a donde va a ser el centro de contratación. En aquellos años era Empalme.
AS: Okay.
IA: Empalme, Sonora. Y ahà vienes y presentas la lista en la oficina que está ahà en Empalme y ellos te dicen: “Bueno espera, posible te hablamos mañana, posibleâ€. Después tienes que esperar hasta que ellos te hablan por un micrófono. Hablan tu nombre y entonces tú vas, te presentas, te dejan pasar a un tal, el representante de la gente. Entonces, “¿sà vas o no vas?â€. Porque tienes que hacer un examen de las manos, si en verdad eres campesino, sabes trabajar en el campo o no sabes. Y si el hombre cree que sà puedes trabajar te pasa y del otro modo te pone un pretexto, pero no puedes.
AS: Y, ¿qué pasa después de que el hombre te pasa?
IA: Okay. De allà te suben en un bus.
IA: Te traen aquà a Mexicali. En Mexicali te toman un examen médico. Si estás todo fÃsicamente estás bien te mandan con los rancheros a trabajar. Depende a donde tá ese ranchero pero la gente la mandan en un bus de allà hasta el campo donde ese ranchero puede levantarte todos los dÃas que vayas a trabajar con él. Porque por ejemplo a mà me trajeron de El Centro a Escondido y mi patrón vivÃa en el otro pueblito que se llama San Marcos ahà cerquita, unas cinco millas o diez millas serÃan. Y él iba todas las mañanas por mà al campo por un perÃodo muy corto y luego de ahà me trajo a su rancho a vivir con los demás muchachos que tenÃa ahÃ, ya fue diferente.
AS: Y cuando estaban en El Centro, ¿qué tipos de examen médicos tenÃan?
IA: No, nomás un, un rayo X y tu presión y todo y tu vista, tus oÃdos, es todo.
AS: Okay. Y, ¿cómo eran los campos en que usted vivÃa ahÃ?
IA: Bueno, en Arizona el campo taba muy malo, muy malo. Pero cuando vine aquà a Escondido el campo taba muy bien, la comida excelente, el campo limpio todo. Y después cuando vivà con mi patrón, él nos tenÃa una casita aparte para nosotros. Yo pienso que todo estaba bien.
AS: Y, cuando dices que era muy malo, ¿eso qué?
IA: Cuando mi patrón por ejemplo cuando Ãbamos a plantar el tomate o a piscar el tomate o el pepino que es el cucumber. Los mayordomos eran muy mexicanos del grupo y no querÃan que la gente… que respirara. Todo el tiempo querÃan que tuviera… eran muy crueles con la gente. Yo no andaba con ellos pero yo estaba mirando porque yo era regador y los otros eran plantadores, plantaban los tomates, era diferente. Él no tenÃa nada que ver conmigo pero yo lo miraba. Y todavÃa después que emigré, yo miré muchos mayordomos que traÃan a los pobres trabajadores, ¿por qué tienen que tratarlos tan mal si somos latinos? Si ven que alguien no puede, le dices: “¿Sabes qué?â€. Pos buscarle otra forma, tratarlo de ayudarlo porque de todos venimos por necesidad a este paÃs. “Yo no tengo por qué cubrir lo que otro haceâ€.
AS: Y cuando dice que los trataban mal, ¿cómo?
IA: Por ejemplo, si estás haciendo un trabajo aquà y te sientes que te cansates o algo quieres enderezar: “¡Hey! No puedes, no puedes platicarâ€.
AS: Y, ¿cómo era la comida en los diferentes campos?
IA: Aquà en Escondido muy bueno todo. En Arizona no, la comida estaba muy… pues muy pobre, muy mala, muy mala.
AS: ¿Qué tipo de comida les daban?
IA: Green beans and beans and a little piece of meats and a bread.
AS: Okay.
IA: Daily.
AS: Okay.
IA: Daily, en Arizona.
IA: En aquà en Escondido en la mañana te daban un desayuno de unos huevos estos y pues estaba bien, yo para mà estaba muy bien. Y luego siete dÃas te daban carne, a otro dÃa te daban pescado, pa otro dÃa te daban algo diferente. Cada dÃa era una diferente. Aquà estuvo muy bien todo. Y el único problema de la comida fue en Arizona.
AS: Y, ¿cómo pagaban ustedes por la comida?
IA: Ellos se cobraban del dinero y nos daban lo que sobraba.
AS: Okay. Y, ¿cada cuánto les pagaban?
IA: En Arizona, cada ocho dÃas. Every week, every week.
AS: Y, ¿era en cheque o en efectivo?
IA: En Arizona era en efectivo y aquà en Escondido era en cheque.
AS: Y, ¿nunca usted tuvo problemas en recibir su dinero?
IA: Oh, no. Ni allá ni aquÃ. Todo estuvo… el pago todo el tiempo estuvo, lo que era todo el tiempo agarraba. El viernes en la tarde ahà estaba el dinero no habÃa problema.
AS: Y, ¿alguna vez usted tuvo problemas en el campo con el trabajo, con los mayordomos?
IA: Oh, no. Yo nunca he tenido problema con los patrones ni con los mayordomos.
AS: Y, ¿alguna vez sus compañeros de trabajo organizaron una protesta contra los mayordomos?
IA: Cuando estábamos en Arizona mis amigos hicieron una huelga.
AS: Y, ¿cómo? ¿Qué hicieron con la huelga? Y, ¿qué pasó con eso?
IA: Los echaron a todos pa afuera. (risas)
AS: ¿Los regresaron a México?
IA: Ey.
AS: ¿Cuántos eran y quién?
IA: Maybe forty, fifty.
AS: Okay. Y, ¿por qué tú no te metiste con ellos?
IA: Porque no es mi criterio andar en esos problemas.
AS: Y en general, ¿cuántos braceros trabajabas con en cada campo?
IA: Eso serÃa muy difÃcil para mà decirte exactamente. Era demasiada gente, mucha, mucha gente.
AS: Y, ¿cómo era donde comÃan? ¿Cómo eran las cafeterÃas? Y, ¿cada cuánto les daban la comida ahÃ?
IA: Okay. En Arizona nomás comÃamos una vez en la pura cena.
AS: Okay.
IA: Y el lonche nos lo llevaba. Nos lo daban caliente. SÃ, eso sà pero lo llevaba un troque al fil allá onde andábamos. Cuando regresábamos al campo cenábamos. Es todo.
AS: Y, ¿no les daban desayuno?
IA: No, llevábamos un lonche.
AS: Okay.
IA: En Arizona y aquà en Escondido, aquà sÃ. Temprano de la madrugaba sonaba la campana y hacÃamos lÃnea a desayunar y nos daban lonche pa comer y en la tarde que venÃamos una cena riquÃsima, riquÃsima.
AS: ¿S�
IA: La recuerdo muy bien.
AS: Y, ¿los cocineros eran braceros también o eran locales?
IA: Ah, no creo que serÃan braceros porque el que estaba aquà en Escondido era filipino.
AS: Okay. Y cuando usted estaba trabajando, ¿trabajabas con los filipinos u otras personas que no eran braceros?
IA: No, yo trabajé con gente blanca.
AS: Oh, okay. Y, ¿cómo eran la relación entre los braceros y la gente blanca?
IA: Muy bien.
AS: ¿S�
IA: Muy bien. Claro.
AS: ¿Nunca encontró algún tipo de discriminación?
IA: En Arizo[na]… Bueno, eso es muy difÃcil pero Arizona es un poquito diferente a aquà porque los mayordomos que tenÃamos en Arizona, los dos eran latinos.
AS: ¿Eran mexicanos o mexicanos americanos?
IA: Pienso que mexicanos americanos.
AS: Okay. Y, ¿ellos fueron más duros con ustedes que los otros mayordomos que no eran latinos?
IA: SÃ, porque cuando trabajé aquà en Escondido nosotros nos comunicábamos directamente con el patrón. No habÃa mayordomo en medio.
AS: Okay.
IA: No tenÃamos mayordomo nosotros. El patrón era el que nos daba las órdenes, el dueño, el dueño. Y cuando estaba en Arizona yo no conocà al dueño. Nomás traÃamos dos mayordomos. ¿Quién serÃa el dueño? No sé. Porque un dÃa trabajábanos, piscábamos algodón. Trabajábanos aquà y se acababa este fil y nos Ãbanos a diferentes fil. No, pues no creo que podÃa ser dueño de todo ahÃ, ¿me entiende?
AS: SÃ.
IA: Eso fue demasiado. Los terrenos que piscamos, el tiempo que duramos pa que uno solo fuera el dueño, no creo. Posible tendrÃa los contratos de piscar todo él, ¿entiende?
AS: SÃ, sÃ.
IA: Pero posible serÃa el dueño, serÃa un rico súper millonario.
AS: SÃ.
IA: Yo creo, no puedo… es todo lo que puedo decirte otra vez de eso.
AS: Okay.
IA: Pero aquà en Escondido te vuelvo a repetir que la comunicación de nosotros era directamente con el patrón, con el dueño y nosotros. Pero cuando él traÃa gente más porque hay que levantar el tomate, el pepino, la naranja, el limón, nosotros no nos metÃamos porque los mayordomos del campo traÃan sus hombres a trabajar.
AS: Oh, okay.
IA: Asà que nosotros no tenÃamos nada que ver. Yo no tuve problema porque realmente yo tenÃa mucha necesidad que no me permitÃa a mi carácter de meterme en problemas. Es muy duro venir hasta aquÃ, meterte en un problema cuando tu familia tá sufriendo de hambre allá. Hay que buscar la forma de no tener un problema.
AS: SÃ, sÃ.
IA: ¿Entiende? Y hasta la fecha estoy aquÃ.
AS: Y, ¿cuántas horas al dÃa trabajaban?
IA: En Arizona fue muy diferente porque Ãbanos muy lejos y salÃamos muy temprano y venÃamos muy noche a la casa. O sea que no te puedo decir exactamente la cantidad de horas. Pero sà estábamos fuera del campo desde las cuatro de la mañana hasta las ocho o nueve de la noche. ¿Okay? Pos sÃ, pero aquà en Escondido eran las ocho horas.
AS: ¿De qué hora a qué hora?
IA: De las ocho a las cuatro, cuatro y media depende de lo que usáramos pa comer. Pero aquà no tuve problema, no tengo problemas con el horario porque sà eran las ocho horas.
AS: Y, ¿cuántos dÃas a la semana trabajaban?
IA: Seis.
AS: ¿Seis dÃas?
IA: De lunes a sábado.
AS: Y entonces, ¿qué hacÃan en los domingos el dÃa de descanso?
IA: Lavar la ropa.
IA: Y es todo. Tomarnos una cervecita a veces. (risas)
AS: Y, ¿estaban cerca de un pueblo para ir al pueblo en los domingos o sábados por la noche?
IA: SÃ, tábanos… Pos Escondido y luego estaba San Marcos y luego estaba Oceanside cerquita ahÃ.
AS: Y, ¿iban al pueblo mucho los dÃas de…?
IA: Por lo regular Ãbamos los domingos a misa.
AS: Okay.
IA: Porque con los muchachos que estaba ahà viviendo, ellos les gustaba también mucho ir a misa y siempre Ãbamos. Y después de misa a comer o a veces Ãbanos al cine también.
AS: Y, ¿qué hacÃan? ¿A veces se quedaban en los campos? Y, ¿qué hacÃan mientras tenÃan su dÃa libre allá si no iban al pueblo?
IA: ¡Uh! HabÃa que lavar. HabÃa que lavar. HabÃa que limpiar donde vivÃamos nosotros. Un dÃa no es nada.
AS: Y, ¿jugaban deportes por afuera?
IA: Nada, nada. A veces Ãbanos a la playa pero no, no muy seguido porque tenÃamos una sola maquinita pa lavar la ropa. En lo que yo lavo la mÃa, aquél taba limpiando algo, su cama o algo o cambiándola y ya con eso se acabó el dÃa.
AS: SÃ.
IA: Ya. Si Ãbanos a misa ya cuando venÃamos pa atrás ya era noon. No, ya it’s time to rest a little bit but tomorrow will be Monday, what are you gonna do?
AS: Yeah. Y, ¿los mayordomos y los patrones dejaban que ustedes venÃan y iban al pueblo como ustedes querÃan o ellos los llevaban o les mandaban?
IA: No, el domingo era de nosotros. We can do whatever we wanted to do.
AS: Y mientras trabajaste, ¿alguna vez tenÃa unos dÃas libres para regresar a México a ver a su familia?
IA: No, yo en Arizona estuve seis meses y yo no regresé a México hasta que salà para ajuera. Cuando salÃ, me fui directo a la casa. Y cuando estuve en Escondido dieciocho meses, salà para Mexicali, voltié a Tijuana, arreglé mis papeles y entré para adentro y trabajé un tiempo pa hacer un poquito más de dinero y entonces fui. Déjeme… duré dos años antes de ir a la casa. More or less.
AS: Y entonces, ¿cómo celebraban los dÃas festivos?
IA: No habÃa dÃas festivos.
AS: ¿No? ¿Para nada? Okay.
IA: Cuando yo trabajé en Escondido nunca oÃa un dÃa de fiesta. Todos los dÃas tenÃamos que trabajar.
AS: ¿Aún la Navidad y la Semana Santa?
IA: Every day.
AS: Okay.
IA: Y si pos habÃa una emergencia por lo que fuera, que habÃa que trabajar trabajábamos el domingo también.
AS: Y, ¿qué hacÃas con el dinero que ganabas?
IA: Mandaba a mi padres pa que se ayudaran.
AS: Y, ¿cómo te comunicabas con sus padres?
IA: Por carta.
AS: ¿Carta? ¿Cada cuánto escribÃas?
IA: Every week.
AS: Okay.
IA: Every week, every week. Y les mandaba dinero twice a month o every month. Yeah.
AS: Y, ¿le mandabas todo su dinero o tú guardabas?
IA: Oh no, porque tenÃa que dejar pa comprar mi comida, mi ropa y pos algo también.
AS: SÃ, claro.
IA: SÃ, sÃ. Asà que una, me quedaba como con un twenty-five percent pa mà y lo demás lo mandaba.
AS: Okay. ¿Alguna vez donde trabajabas se fueron las autoridades mexicanas para allá para chequear papeles o La Migración fue para ver los documentos de los braceros?
IA: Una vez. Una sola vez en la noche llegó La Migración a la casa. Nosotros estábanos cenando cuando llegaron ahà pero todo bien porque pos no habÃa nadie que no tuviera papeles, que no tuviéramos la mica. Y llegaron a ahà y [es]tuvieron con nosotros platicando un tantito ahà y se fueron.
AS: Y cuando ustedes iban al pueblo, al cine o algo, ¿ustedes hablaban o se comunicaban con los locales o los blancos, los otros mexicanos americanos o los otras personas por ah�
IA: Porque un blancos, ¿no? Porque no sabÃamos cómo comunicarnos pero con todos los mexicanos que habÃa alrededor sÃ. Siempre tuvimos muy buena comunicación y todo.
AS: Okay. ¿Nunca habÃa algún tipo de pelea?
IA: ¡Uh! No, no. Todos los que vivÃamos alrededor ahà de los ranchos todo era como familia, todo muy bien.
AS: Y, ¿hizo alguna amistad duradera mientras estaba trabajando? ¿Amistades con los otros braceros que todavÃa siguen de amigos o fueron amigos mucho tiempo?
IA: ¡Oh, sÃ! En realidad nunca hubo ningún problema de nada, todo muy bien, todo.
AS: Y, ¿hiciste amigos que después de que se salieron de los campos seguÃan de amigos?
IA: Por mucho tiempo ya, porque luego se… Por ejemplo yo me vine de Escondido, me vine para Mexicali. Muchos de ellos se fueron pal norte o se fueron a otros estados. Ya imposible de tener comunicación. A veces me los he encontrado.
AS: ¿S�
IA: Tenemos muy buena conversaciones, platicamos y recordamos los tiempos pasados y todo, como vivimos, cómo está uno de todo.
AS: Y, ¿alguna vez usted o los otros braceros se enfermaron o habÃa un accidente en el campo?
IA: No, nunca vi de un accidente, nunca. De los, con los que yo trabajé yo fui el único que me enfermé una vez.
AS: Y, ¿de qué te enfermaste?
IA: Del estómago. No podÃa comer. Como que me hizo daño la comida pero mi patrón me llevó con un doctor. Me dio unas inyecciones, es todo.
AS: Y entonces cuando se enfermaban, ¿los patrones los cuidaban muy bien?
IA: Bueno, con el que yo estaba sÃ.
AS: Okay.
IA: Con el que yo estaba sÃ.
IA: Yeah.
AS: Y, ¿cómo pagaban para el médico y las medicinas?
IA: Eso sà yo no sé porque él se encargaba de todo.
AS: All right.
IA: Eso si no sé cómo. Yo nunca pagué nada porque cuando me puse asà malo yo recuerdo que me llevó tres veces y yo nunca pagué al doctor.
AS: Y mientras estabas enfermo, ¿faltaste al trabajo?
IA: No, pero no era tan, no era una enfermedad que [es]tuviera encamado.
AS: Okay.
IA: Nomás que me sentÃa muy mal, ¿verdad? Y él me llevaba, regresaba y podÃa seguir haciendo mi trabajo. Pero eso sà recuerdo que fui tres veces. ¿Cómo se pagó? No sé.
AS: Okay. Y entonces, cuando terminó su contrato de bracero, su último contrato, ¿qué hiciste después de eso?
IA: Cuando se terminó mi contrato mi patrón me llevó al centro de contrataciones en San Diego y de allà me subieron en un bus, me llevaron a Mexicali y en Mexicali me llevaron en otro bus hasta el gate y asÃ. Y allà afuera ya es mi problema.
AS: Okay. Y después de que regresaste, pasaste por el gate en el bus, ¿qué hiciste?
IA: Bueno cuando salà de allà lo que hice fue que me fui directamente a la estación del bus en Mexicali. Agarré un bus a Tijuana y en Tijuana me esperé por unos meses.
AS: Y, ¿qué hiciste durante esos meses? ¿Qué hiciste en Tijuana durante de esos meses?
IA: Nada. Ya allá no hice nada, nomás paseándome y durmiendo, comiendo, descansando, es todo.
AS: Y después de esos meses, ¿qué hiciste?
IA: Después de esos meses regresé aquà a California.
AS: ¿Cómo regresaste?
IA: Emigrado.
AS: Okay. Y cuando regresaste a California, ¿qué hiciste?
IA: Regresé a trabajar con mi patrón.
AS: Y después trabajaste y, ¿por cuántos años?
IA: Si recuerdo bien, trabajé por como por otro año o más y le pedà aumento y me dijo que pos que no podÃa darme. “Noâ€, le dije, “¿sabes qué? Yo necesito ganar más dinero y pues tengo que buscarme otro trabajo que gane más dineroâ€.
AS: Y entonces, ¿te fuiste a otro trabajo?
IA: Entonces, me movà a Orange County y encontré otro trabajo haciendo pretty much lo mismo pero ganaba dos veces más.
AS: Okay. Y después de eso, ¿te casaste?
IA: Y cuando me movà a Orange County me casé. Esa fue la razón que yo le pedà aumento al patrón, porque le dije: “¿Sabes qué? Yo he decidido casarme. Quiero formar una familia y con esto yo no puedo, no puedo mantener a mi familia yoâ€. Dice: “Pos no puedo pagarte más. Adelanteâ€. “Graciasâ€.
AS: Y, ¿cuándo o cómo conociste a tu esposa?
IA: Yo a mi esposa la conocà en Tijuana porque ella vivÃa en Tijuana.
AS: Oh, okay.
IA: Y ella era muy conocida de un tÃo mÃo. Y por medio de su relación de ellos, de la amistad que ellos tenÃan yo la conocà a ella.
AS: Y entonces, ¿ella cuándo se vino a los Estados Unidos?
IA: Ella se vino a los Estados Unidos en el [19]63, se me hace.
AS: Okay. ¿Cuando tú estabas en el Orange County ya?
AS: Y, ¿después se casaron y formaron su familia?
IA: SÃ, sÃ.
AS: Y entonces unas últimas preguntas. ¿Para usted qué significa el término bracero?
IA: ¿Qué significa ser bracero?
AS: SÃ, para usted, ¿qué significa eso?
IA: Bueno, para mà fue una oportunidad muy buena que prestó este Gobierno que gente pudiera venir a trabajar legalmente pero el único error que hicieron fue que nos quitaban taxes. Y el tax no lo pusieron ellos aquà en su Gobierno, se lo dieron al Gobierno de México. Y ahora es que no lo podemos coger para atrás. El Gobierno de México no nos lo quiere dar. Ese es el problema. Ese es el error que ellos hicieron pero yo pienso que el programa de braceros ayudó a mucha gente pobre en México. A mucha, mucha gente les ayudó. Por ejemplo, a mà personalmente, yo hablando de mÃ, yo tengo mucho qué agradecerle porque yo ayudé a mi familia. Yo ayudé a mi familia. Mi familia se benefició mucho de mi sacrificio aquà en lo que yo estuve aquÃ. Yo pude ayudar a mi padre a que mandara a sus dos muchachos más chiquitos. Mis dos hermanitos chiquitos a estudiar a la Ciudad de México. Ellos estudiaron, se graduaron y viven muy bien. Yo me siento muy bien porque yo pude ayudarle a mi padre a que él los sostuviera allá.
AS: Y, ¿cómo se siente usted de que lo llamen bracero?
IA: No, yo pienso que no me molesta. No me molesta porque es una forma de llamarle al programa. Del modo que yo lo miro es el nombre del programa. No es a nosotros. Nosotros estábamos apegados al programa que asà le llamaron al programa. Si estoy en lo correcto.
AS: SÃ.
IA: Porque vinimos en el programa de los braceros, ¿verdad?
AS: SÃ, sÃ. Y, ¿sus recuerdos de haber trabajado como bracero son en general positivos o negativos?
IA: Para mà fue una experiencia muy bonita para mÃ. Fue una experiencia muy linda para mÃ. Aprendà mucho. Yo no tenÃa idea lo que era este paÃs. No tenÃa, porque yo me sorprendà mucho cuando nosotros llegamos a El Centro. Me sorprendà mucho porque yo me imaginaba el paÃs en otra forma.
AS: ¿Te acuerdas cómo lo imaginabas?
IA: Yo me imaginaba completamente diferente en el sistema de la, en la forma de la gente.
AS: ¿Cómo imaginabas a la gente?
IA: Yo me imaginaba que venÃamos a un paÃs donde no existÃa el hambre, ¿ves?
AS: SÃ.
IA: Eso fue mi so[r]presa Porque cuando nosotros llegamos al Centro te pasan, te bañas. Saliendo del baño te pasas a la cafeterÃa a comer y ya de ahà vas a hacer lÃnea pa subirte al bus a donde te van mandar Y ya vas limpio y vas un poquito más presentable. Pero mi so[r]presa fue que habÃa gente afuera de la puerta pidiendo comida. Eso fue lo que me, ¿cómo es que nosotros venimos a trabajar a este paÃs y esa gente no tiene qué comer?
AS: SÃ. Y, ¿qué tipo de gente era? ¿Eran latinos, eran blancos, eran…?
IA: Black.
AS: Oh, okay.
IA: Bueno, en aquellos tiempos yo nomás sabÃa que habÃa negros pero no sabÃa ni donde habÃan venido ni por qué eran asÃ.
AS: SÃ.
IA: Okay. Pero habÃa en la puerta pidiendo comida y eso para mà fue casi imposible creer que hubiera gente en un paÃs que taba solicitando miles y miles de hombres a trabajar y, ¿esos pidiendo comida?
AS: SÃ.
IA: ¿Cómo podÃa ser? ¿Cómo podÃa ser?
AS: Claro.
IA: ¿Cómo puede ser?
AS: Yeah.
IA: ¿Eh?
AS: Y, ¿alguna vez usted trabajó al lado de los negros en los campos?
IA: No.
AS: ¿Nunca?
IA: Nunca vi yo uno trabajando.
AS: Y cuando fueron al pueblo, ¿los veÃas por ahà mucho?
IA: No, porque Escondido en aquel tiempo no habÃa.
AS: Ah, okay.
IA: El único pueblo que tenÃa black era San Diego. Cuando Ãbamos a San Diego al park de San Diego al, no sé, no me acuerdo. Yo los miraba pero muy poquitos. Pero en Escondido yo nunca recuerdo haber visto ni uno ni en las tiendas en aquellos años. Era puro blanco y latino.
AS: Y una última pregunta. ¿El haber sido bracero cambió su vida de alguna manera?
IA: Para mà sÃ, para mà sà porque aprendà mucho del sistema de la vida de aquÃ. Yeah. Para mà un porvenir haber tenido la oportunidad de haber sido bracero. Yo mi problema es más bien con el Gobierno mexicano. Aquà con este Gobierno porque nos trabajaron bastante, nos quitaron el dinero y el Gobierno mexicano no nos lo quiere dar. Eso es todo.
AS: ¿Hay algo más que usted quiera decir? ¿Historias que te acuerdes de que no hemos…?
IA: No, no tengo nada. La otra vez tú me agarraste de sospresa, si no hubieras hecho un schedule todo. (risas)
AS: Pues eso es porque tenemos las preguntas para poder si te acuerdas de algo más o…
IA: ¡Oh! No, no, es todo. Pues realmente no tengo nada qué decir.
AS: Okay. Muy bien.
IA: Para mà ha sido un privilegio vivir aquÃ, no se crea. Si te gusta trabajar aquÃ, este es un paÃs para que vivas bien; si te gusta trabajar. Si no te gusta trabajar no hay un paÃs donde puedas vivir bien.
AS: Eso es verdad.
IA: Pero si te gusta trabajar aquà está bien para vivir y eso fue una de las cosas que yo vi de cuando vine a aquÃ. Y eso es lo que yo pedÃa a Dios, que me diera licencia de quedarme aquà porque a nosotros nos gusta trabajar. Si me gusta trabajar yo voy a vivir bien aquÃ, ¿eh?
AS: SÃ. Bueno, entonces aquÃ…
Fin de la entrevista
Fecha de la entrevista: 26 de mayo de 2006
Nombre del entrevistador: Adriana Sandoval
This is an interview with Ignacio Ãlvarez on May 26th, 2006 in Perris, California. The interviewer is Adriana Sandoval and this interview is part of the Bracero Oral History Project.
IA: ¿Bracero?
AS: SÃ. Bueno entonces empecemos con su niñez y, ¿dónde y cuándo nació usted?
IA: Yo nacà el dÃa 10 de febrero de 1933 en el estado de Guerrero.
AS: Y hábleme de su familia, de sus hermanos y de sus padres.
IA: ¿Qué es lo que te puedo decir de ellos? Ellos vivieron en México, ahorita ya all of them passed away.
AS: Okay.
IA: Mis hermanos viven en México.
AS: ¿Cuántos hermanos y hermanas tuviste?
IA: Seis sisters and four brother, three brothers and I am the fourth.
AS: Y, ¿a qué se dedicaban sus padres?
IA: We was agricultores.
AS: Okay. Y, ¿fue usted a la escuela?
IA: Hasta segundo grado.
AS: Y, ¿aprendió usted a leer y a escribir?
IA: Poquito porque no fue suficiente la escuela, pero he podido desarrollarme con lo poco que aprendÃ.
AS: Y, ¿cuántos años tenÃa usted cuando empezó a trabajar?
IA: Yo empecé a trabajar muy joven. Era un niño cuando empecé porque mi familia era demasiado pobre y tenÃamos que trabajar todos.
AS: Cuénteme de su primer trabajo.
IA: ¿Aquà o allá?
AS: Allá en México.
IA: Trabajamos en el campo, en the farm. Eso es lo que hacÃamos. We work in en el rancho todo el tiempo.
AS: Okay.
IA: ¿Me entiende?
AS: SÃ. Y, ¿cómo se enteró usted del Programa Bracero?
IA: Porque mi tÃo.
AS: Y tu tÃo, ¿cómo se enteró?
IA: Porque él ya habÃa venido aquà antes.
AS: Okay. Y entonces, ¿dónde vivÃa usted en ese tiempo?
IA: En Michoacán, México.
AS: Okay. Y, ¿cuántos años tenÃa usted?
IA: Veinticinco.
AS: Y, ¿estabas casado?
IA: No.
AS: ¿No? Okay. Y, ¿por qué decidiste meterte como bracero?
IA: Para poder ayudar a mi familia. Estábanos viviendo en una economÃa muy… tábanos muy pobres, pobres de a tiro. No tenÃamos… era la única esperanza de poder ayudar a la familia.
AS: Y, ¿sus hermanos también se metieron como braceros?
IA: No, no.
AS: ¿Usted fue el único?
IA: Yo fui el único de mi familia.
AS: Y, ¿puedes describir el proceso de contratación? ¿Cómo fuiste a coger el permiso y los pasos que tuviste que hacer?
IA: SÃ, porque el municipio manda una lista a la comunidad. Si alguien quiere ir de bracero firmamos un papel ahà que queremos venir. Y entonces cuando llega un pedido de gente a ese municipio, que es el county, ¿okay? Te hablan que te presentes el dÃa que va a salir todos, sÃ.
AS: Okay.
IA: ¿Qué más?
AS: Y, ¿qué pasa el dÃa que ellos te dicen?
IA: Okay. Cuando tú llegas al municipio ellos te ponen en la lista de todos y te mandan a donde va a ser el centro de contratación. En aquellos años era Empalme.
AS: Okay.
IA: Empalme, Sonora. Y ahà vienes y presentas la lista en la oficina que está ahà en Empalme y ellos te dicen: “Bueno espera, posible te hablamos mañana, posibleâ€. Después tienes que esperar hasta que ellos te hablan por un micrófono. Hablan tu nombre y entonces tú vas, te presentas, te dejan pasar a un tal, el representante de la gente. Entonces, “¿sà vas o no vas?â€. Porque tienes que hacer un examen de las manos, si en verdad eres campesino, sabes trabajar en el campo o no sabes. Y si el hombre cree que sà puedes trabajar te pasa y del otro modo te pone un pretexto, pero no puedes.
AS: Y, ¿qué pasa después de que el hombre te pasa?
IA: Okay. De allà te suben en un bus.
IA: Te traen aquà a Mexicali. En Mexicali te toman un examen médico. Si estás todo fÃsicamente estás bien te mandan con los rancheros a trabajar. Depende a donde tá ese ranchero pero la gente la mandan en un bus de allà hasta el campo donde ese ranchero puede levantarte todos los dÃas que vayas a trabajar con él. Porque por ejemplo a mà me trajeron de El Centro a Escondido y mi patrón vivÃa en el otro pueblito que se llama San Marcos ahà cerquita, unas cinco millas o diez millas serÃan. Y él iba todas las mañanas por mà al campo por un perÃodo muy corto y luego de ahà me trajo a su rancho a vivir con los demás muchachos que tenÃa ahÃ, ya fue diferente.
AS: Y cuando estaban en El Centro, ¿qué tipos de examen médicos tenÃan?
IA: No, nomás un, un rayo X y tu presión y todo y tu vista, tus oÃdos, es todo.
AS: Okay. Y, ¿cómo eran los campos en que usted vivÃa ahÃ?
IA: Bueno, en Arizona el campo taba muy malo, muy malo. Pero cuando vine aquà a Escondido el campo taba muy bien, la comida excelente, el campo limpio todo. Y después cuando vivà con mi patrón, él nos tenÃa una casita aparte para nosotros. Yo pienso que todo estaba bien.
AS: Y, cuando dices que era muy malo, ¿eso qué?
IA: Cuando mi patrón por ejemplo cuando Ãbamos a plantar el tomate o a piscar el tomate o el pepino que es el cucumber. Los mayordomos eran muy mexicanos del grupo y no querÃan que la gente… que respirara. Todo el tiempo querÃan que tuviera… eran muy crueles con la gente. Yo no andaba con ellos pero yo estaba mirando porque yo era regador y los otros eran plantadores, plantaban los tomates, era diferente. Él no tenÃa nada que ver conmigo pero yo lo miraba. Y todavÃa después que emigré, yo miré muchos mayordomos que traÃan a los pobres trabajadores, ¿por qué tienen que tratarlos tan mal si somos latinos? Si ven que alguien no puede, le dices: “¿Sabes qué?â€. Pos buscarle otra forma, tratarlo de ayudarlo porque de todos venimos por necesidad a este paÃs. “Yo no tengo por qué cubrir lo que otro haceâ€.
AS: Y cuando dice que los trataban mal, ¿cómo?
IA: Por ejemplo, si estás haciendo un trabajo aquà y te sientes que te cansates o algo quieres enderezar: “¡Hey! No puedes, no puedes platicarâ€.
AS: Y, ¿cómo era la comida en los diferentes campos?
IA: Aquà en Escondido muy bueno todo. En Arizona no, la comida estaba muy… pues muy pobre, muy mala, muy mala.
AS: ¿Qué tipo de comida les daban?
IA: Green beans and beans and a little piece of meats and a bread.
AS: Okay.
IA: Daily.
AS: Okay.
IA: Daily, en Arizona.
IA: En aquà en Escondido en la mañana te daban un desayuno de unos huevos estos y pues estaba bien, yo para mà estaba muy bien. Y luego siete dÃas te daban carne, a otro dÃa te daban pescado, pa otro dÃa te daban algo diferente. Cada dÃa era una diferente. Aquà estuvo muy bien todo. Y el único problema de la comida fue en Arizona.
AS: Y, ¿cómo pagaban ustedes por la comida?
IA: Ellos se cobraban del dinero y nos daban lo que sobraba.
AS: Okay. Y, ¿cada cuánto les pagaban?
IA: En Arizona, cada ocho dÃas. Every week, every week.
AS: Y, ¿era en cheque o en efectivo?
IA: En Arizona era en efectivo y aquà en Escondido era en cheque.
AS: Y, ¿nunca usted tuvo problemas en recibir su dinero?
IA: Oh, no. Ni allá ni aquÃ. Todo estuvo… el pago todo el tiempo estuvo, lo que era todo el tiempo agarraba. El viernes en la tarde ahà estaba el dinero no habÃa problema.
AS: Y, ¿alguna vez usted tuvo problemas en el campo con el trabajo, con los mayordomos?
IA: Oh, no. Yo nunca he tenido problema con los patrones ni con los mayordomos.
AS: Y, ¿alguna vez sus compañeros de trabajo organizaron una protesta contra los mayordomos?
IA: Cuando estábamos en Arizona mis amigos hicieron una huelga.
AS: Y, ¿cómo? ¿Qué hicieron con la huelga? Y, ¿qué pasó con eso?
IA: Los echaron a todos pa afuera. (risas)
AS: ¿Los regresaron a México?
IA: Ey.
AS: ¿Cuántos eran y quién?
IA: Maybe forty, fifty.
AS: Okay. Y, ¿por qué tú no te metiste con ellos?
IA: Porque no es mi criterio andar en esos problemas.
AS: Y en general, ¿cuántos braceros trabajabas con en cada campo?
IA: Eso serÃa muy difÃcil para mà decirte exactamente. Era demasiada gente, mucha, mucha gente.
AS: Y, ¿cómo era donde comÃan? ¿Cómo eran las cafeterÃas? Y, ¿cada cuánto les daban la comida ahÃ?
IA: Okay. En Arizona nomás comÃamos una vez en la pura cena.
AS: Okay.
IA: Y el lonche nos lo llevaba. Nos lo daban caliente. SÃ, eso sà pero lo llevaba un troque al fil allá onde andábamos. Cuando regresábamos al campo cenábamos. Es todo.
AS: Y, ¿no les daban desayuno?
IA: No, llevábamos un lonche.
AS: Okay.
IA: En Arizona y aquà en Escondido, aquà sÃ. Temprano de la madrugaba sonaba la campana y hacÃamos lÃnea a desayunar y nos daban lonche pa comer y en la tarde que venÃamos una cena riquÃsima, riquÃsima.
AS: ¿S�
IA: La recuerdo muy bien.
AS: Y, ¿los cocineros eran braceros también o eran locales?
IA: Ah, no creo que serÃan braceros porque el que estaba aquà en Escondido era filipino.
AS: Okay. Y cuando usted estaba trabajando, ¿trabajabas con los filipinos u otras personas que no eran braceros?
IA: No, yo trabajé con gente blanca.
AS: Oh, okay. Y, ¿cómo eran la relación entre los braceros y la gente blanca?
IA: Muy bien.
AS: ¿S�
IA: Muy bien. Claro.
AS: ¿Nunca encontró algún tipo de discriminación?
IA: En Arizo[na]… Bueno, eso es muy difÃcil pero Arizona es un poquito diferente a aquà porque los mayordomos que tenÃamos en Arizona, los dos eran latinos.
AS: ¿Eran mexicanos o mexicanos americanos?
IA: Pienso que mexicanos americanos.
AS: Okay. Y, ¿ellos fueron más duros con ustedes que los otros mayordomos que no eran latinos?
IA: SÃ, porque cuando trabajé aquà en Escondido nosotros nos comunicábamos directamente con el patrón. No habÃa mayordomo en medio.
AS: Okay.
IA: No tenÃamos mayordomo nosotros. El patrón era el que nos daba las órdenes, el dueño, el dueño. Y cuando estaba en Arizona yo no conocà al dueño. Nomás traÃamos dos mayordomos. ¿Quién serÃa el dueño? No sé. Porque un dÃa trabajábanos, piscábamos algodón. Trabajábanos aquà y se acababa este fil y nos Ãbanos a diferentes fil. No, pues no creo que podÃa ser dueño de todo ahÃ, ¿me entiende?
AS: SÃ.
IA: Eso fue demasiado. Los terrenos que piscamos, el tiempo que duramos pa que uno solo fuera el dueño, no creo. Posible tendrÃa los contratos de piscar todo él, ¿entiende?
AS: SÃ, sÃ.
IA: Pero posible serÃa el dueño, serÃa un rico súper millonario.
AS: SÃ.
IA: Yo creo, no puedo… es todo lo que puedo decirte otra vez de eso.
AS: Okay.
IA: Pero aquà en Escondido te vuelvo a repetir que la comunicación de nosotros era directamente con el patrón, con el dueño y nosotros. Pero cuando él traÃa gente más porque hay que levantar el tomate, el pepino, la naranja, el limón, nosotros no nos metÃamos porque los mayordomos del campo traÃan sus hombres a trabajar.
AS: Oh, okay.
IA: Asà que nosotros no tenÃamos nada que ver. Yo no tuve problema porque realmente yo tenÃa mucha necesidad que no me permitÃa a mi carácter de meterme en problemas. Es muy duro venir hasta aquÃ, meterte en un problema cuando tu familia tá sufriendo de hambre allá. Hay que buscar la forma de no tener un problema.
AS: SÃ, sÃ.
IA: ¿Entiende? Y hasta la fecha estoy aquÃ.
AS: Y, ¿cuántas horas al dÃa trabajaban?
IA: En Arizona fue muy diferente porque Ãbanos muy lejos y salÃamos muy temprano y venÃamos muy noche a la casa. O sea que no te puedo decir exactamente la cantidad de horas. Pero sà estábamos fuera del campo desde las cuatro de la mañana hasta las ocho o nueve de la noche. ¿Okay? Pos sÃ, pero aquà en Escondido eran las ocho horas.
AS: ¿De qué hora a qué hora?
IA: De las ocho a las cuatro, cuatro y media depende de lo que usáramos pa comer. Pero aquà no tuve problema, no tengo problemas con el horario porque sà eran las ocho horas.
AS: Y, ¿cuántos dÃas a la semana trabajaban?
IA: Seis.
AS: ¿Seis dÃas?
IA: De lunes a sábado.
AS: Y entonces, ¿qué hacÃan en los domingos el dÃa de descanso?
IA: Lavar la ropa.
IA: Y es todo. Tomarnos una cervecita a veces. (risas)
AS: Y, ¿estaban cerca de un pueblo para ir al pueblo en los domingos o sábados por la noche?
IA: SÃ, tábanos… Pos Escondido y luego estaba San Marcos y luego estaba Oceanside cerquita ahÃ.
AS: Y, ¿iban al pueblo mucho los dÃas de…?
IA: Por lo regular Ãbamos los domingos a misa.
AS: Okay.
IA: Porque con los muchachos que estaba ahà viviendo, ellos les gustaba también mucho ir a misa y siempre Ãbamos. Y después de misa a comer o a veces Ãbanos al cine también.
AS: Y, ¿qué hacÃan? ¿A veces se quedaban en los campos? Y, ¿qué hacÃan mientras tenÃan su dÃa libre allá si no iban al pueblo?
IA: ¡Uh! HabÃa que lavar. HabÃa que lavar. HabÃa que limpiar donde vivÃamos nosotros. Un dÃa no es nada.
AS: Y, ¿jugaban deportes por afuera?
IA: Nada, nada. A veces Ãbanos a la playa pero no, no muy seguido porque tenÃamos una sola maquinita pa lavar la ropa. En lo que yo lavo la mÃa, aquél taba limpiando algo, su cama o algo o cambiándola y ya con eso se acabó el dÃa.
AS: SÃ.
IA: Ya. Si Ãbanos a misa ya cuando venÃamos pa atrás ya era noon. No, ya it’s time to rest a little bit but tomorrow will be Monday, what are you gonna do?
AS: Yeah. Y, ¿los mayordomos y los patrones dejaban que ustedes venÃan y iban al pueblo como ustedes querÃan o ellos los llevaban o les mandaban?
IA: No, el domingo era de nosotros. We can do whatever we wanted to do.
AS: Y mientras trabajaste, ¿alguna vez tenÃa unos dÃas libres para regresar a México a ver a su familia?
IA: No, yo en Arizona estuve seis meses y yo no regresé a México hasta que salà para ajuera. Cuando salÃ, me fui directo a la casa. Y cuando estuve en Escondido dieciocho meses, salà para Mexicali, voltié a Tijuana, arreglé mis papeles y entré para adentro y trabajé un tiempo pa hacer un poquito más de dinero y entonces fui. Déjeme… duré dos años antes de ir a la casa. More or less.
AS: Y entonces, ¿cómo celebraban los dÃas festivos?
IA: No habÃa dÃas festivos.
AS: ¿No? ¿Para nada? Okay.
IA: Cuando yo trabajé en Escondido nunca oÃa un dÃa de fiesta. Todos los dÃas tenÃamos que trabajar.
AS: ¿Aún la Navidad y la Semana Santa?
IA: Every day.
AS: Okay.
IA: Y si pos habÃa una emergencia por lo que fuera, que habÃa que trabajar trabajábamos el domingo también.
AS: Y, ¿qué hacÃas con el dinero que ganabas?
IA: Mandaba a mi padres pa que se ayudaran.
AS: Y, ¿cómo te comunicabas con sus padres?
IA: Por carta.
AS: ¿Carta? ¿Cada cuánto escribÃas?
IA: Every week.
AS: Okay.
IA: Every week, every week. Y les mandaba dinero twice a month o every month. Yeah.
AS: Y, ¿le mandabas todo su dinero o tú guardabas?
IA: Oh no, porque tenÃa que dejar pa comprar mi comida, mi ropa y pos algo también.
AS: SÃ, claro.
IA: SÃ, sÃ. Asà que una, me quedaba como con un twenty-five percent pa mà y lo demás lo mandaba.
AS: Okay. ¿Alguna vez donde trabajabas se fueron las autoridades mexicanas para allá para chequear papeles o La Migración fue para ver los documentos de los braceros?
IA: Una vez. Una sola vez en la noche llegó La Migración a la casa. Nosotros estábanos cenando cuando llegaron ahà pero todo bien porque pos no habÃa nadie que no tuviera papeles, que no tuviéramos la mica. Y llegaron a ahà y [es]tuvieron con nosotros platicando un tantito ahà y se fueron.
AS: Y cuando ustedes iban al pueblo, al cine o algo, ¿ustedes hablaban o se comunicaban con los locales o los blancos, los otros mexicanos americanos o los otras personas por ah�
IA: Porque un blancos, ¿no? Porque no sabÃamos cómo comunicarnos pero con todos los mexicanos que habÃa alrededor sÃ. Siempre tuvimos muy buena comunicación y todo.
AS: Okay. ¿Nunca habÃa algún tipo de pelea?
IA: ¡Uh! No, no. Todos los que vivÃamos alrededor ahà de los ranchos todo era como familia, todo muy bien.
AS: Y, ¿hizo alguna amistad duradera mientras estaba trabajando? ¿Amistades con los otros braceros que todavÃa siguen de amigos o fueron amigos mucho tiempo?
IA: ¡Oh, sÃ! En realidad nunca hubo ningún problema de nada, todo muy bien, todo.
AS: Y, ¿hiciste amigos que después de que se salieron de los campos seguÃan de amigos?
IA: Por mucho tiempo ya, porque luego se… Por ejemplo yo me vine de Escondido, me vine para Mexicali. Muchos de ellos se fueron pal norte o se fueron a otros estados. Ya imposible de tener comunicación. A veces me los he encontrado.
AS: ¿S�
IA: Tenemos muy buena conversaciones, platicamos y recordamos los tiempos pasados y todo, como vivimos, cómo está uno de todo.
AS: Y, ¿alguna vez usted o los otros braceros se enfermaron o habÃa un accidente en el campo?
IA: No, nunca vi de un accidente, nunca. De los, con los que yo trabajé yo fui el único que me enfermé una vez.
AS: Y, ¿de qué te enfermaste?
IA: Del estómago. No podÃa comer. Como que me hizo daño la comida pero mi patrón me llevó con un doctor. Me dio unas inyecciones, es todo.
AS: Y entonces cuando se enfermaban, ¿los patrones los cuidaban muy bien?
IA: Bueno, con el que yo estaba sÃ.
AS: Okay.
IA: Con el que yo estaba sÃ.
IA: Yeah.
AS: Y, ¿cómo pagaban para el médico y las medicinas?
IA: Eso sà yo no sé porque él se encargaba de todo.
AS: All right.
IA: Eso si no sé cómo. Yo nunca pagué nada porque cuando me puse asà malo yo recuerdo que me llevó tres veces y yo nunca pagué al doctor.
AS: Y mientras estabas enfermo, ¿faltaste al trabajo?
IA: No, pero no era tan, no era una enfermedad que [es]tuviera encamado.
AS: Okay.
IA: Nomás que me sentÃa muy mal, ¿verdad? Y él me llevaba, regresaba y podÃa seguir haciendo mi trabajo. Pero eso sà recuerdo que fui tres veces. ¿Cómo se pagó? No sé.
AS: Okay. Y entonces, cuando terminó su contrato de bracero, su último contrato, ¿qué hiciste después de eso?
IA: Cuando se terminó mi contrato mi patrón me llevó al centro de contrataciones en San Diego y de allà me subieron en un bus, me llevaron a Mexicali y en Mexicali me llevaron en otro bus hasta el gate y asÃ. Y allà afuera ya es mi problema.
AS: Okay. Y después de que regresaste, pasaste por el gate en el bus, ¿qué hiciste?
IA: Bueno cuando salà de allà lo que hice fue que me fui directamente a la estación del bus en Mexicali. Agarré un bus a Tijuana y en Tijuana me esperé por unos meses.
AS: Y, ¿qué hiciste durante esos meses? ¿Qué hiciste en Tijuana durante de esos meses?
IA: Nada. Ya allá no hice nada, nomás paseándome y durmiendo, comiendo, descansando, es todo.
AS: Y después de esos meses, ¿qué hiciste?
IA: Después de esos meses regresé aquà a California.
AS: ¿Cómo regresaste?
IA: Emigrado.
AS: Okay. Y cuando regresaste a California, ¿qué hiciste?
IA: Regresé a trabajar con mi patrón.
AS: Y después trabajaste y, ¿por cuántos años?
IA: Si recuerdo bien, trabajé por como por otro año o más y le pedà aumento y me dijo que pos que no podÃa darme. “Noâ€, le dije, “¿sabes qué? Yo necesito ganar más dinero y pues tengo que buscarme otro trabajo que gane más dineroâ€.
AS: Y entonces, ¿te fuiste a otro trabajo?
IA: Entonces, me movà a Orange County y encontré otro trabajo haciendo pretty much lo mismo pero ganaba dos veces más.
AS: Okay. Y después de eso, ¿te casaste?
IA: Y cuando me movà a Orange County me casé. Esa fue la razón que yo le pedà aumento al patrón, porque le dije: “¿Sabes qué? Yo he decidido casarme. Quiero formar una familia y con esto yo no puedo, no puedo mantener a mi familia yoâ€. Dice: “Pos no puedo pagarte más. Adelanteâ€. “Graciasâ€.
AS: Y, ¿cuándo o cómo conociste a tu esposa?
IA: Yo a mi esposa la conocà en Tijuana porque ella vivÃa en Tijuana.
AS: Oh, okay.
IA: Y ella era muy conocida de un tÃo mÃo. Y por medio de su relación de ellos, de la amistad que ellos tenÃan yo la conocà a ella.
AS: Y entonces, ¿ella cuándo se vino a los Estados Unidos?
IA: Ella se vino a los Estados Unidos en el [19]63, se me hace.
AS: Okay. ¿Cuando tú estabas en el Orange County ya?
AS: Y, ¿después se casaron y formaron su familia?
IA: SÃ, sÃ.
AS: Y entonces unas últimas preguntas. ¿Para usted qué significa el término bracero?
IA: ¿Qué significa ser bracero?
AS: SÃ, para usted, ¿qué significa eso?
IA: Bueno, para mà fue una oportunidad muy buena que prestó este Gobierno que gente pudiera venir a trabajar legalmente pero el único error que hicieron fue que nos quitaban taxes. Y el tax no lo pusieron ellos aquà en su Gobierno, se lo dieron al Gobierno de México. Y ahora es que no lo podemos coger para atrás. El Gobierno de México no nos lo quiere dar. Ese es el problema. Ese es el error que ellos hicieron pero yo pienso que el programa de braceros ayudó a mucha gente pobre en México. A mucha, mucha gente les ayudó. Por ejemplo, a mà personalmente, yo hablando de mÃ, yo tengo mucho qué agradecerle porque yo ayudé a mi familia. Yo ayudé a mi familia. Mi familia se benefició mucho de mi sacrificio aquà en lo que yo estuve aquÃ. Yo pude ayudar a mi padre a que mandara a sus dos muchachos más chiquitos. Mis dos hermanitos chiquitos a estudiar a la Ciudad de México. Ellos estudiaron, se graduaron y viven muy bien. Yo me siento muy bien porque yo pude ayudarle a mi padre a que él los sostuviera allá.
AS: Y, ¿cómo se siente usted de que lo llamen bracero?
IA: No, yo pienso que no me molesta. No me molesta porque es una forma de llamarle al programa. Del modo que yo lo miro es el nombre del programa. No es a nosotros. Nosotros estábamos apegados al programa que asà le llamaron al programa. Si estoy en lo correcto.
AS: SÃ.
IA: Porque vinimos en el programa de los braceros, ¿verdad?
AS: SÃ, sÃ. Y, ¿sus recuerdos de haber trabajado como bracero son en general positivos o negativos?
IA: Para mà fue una experiencia muy bonita para mÃ. Fue una experiencia muy linda para mÃ. Aprendà mucho. Yo no tenÃa idea lo que era este paÃs. No tenÃa, porque yo me sorprendà mucho cuando nosotros llegamos a El Centro. Me sorprendà mucho porque yo me imaginaba el paÃs en otra forma.
AS: ¿Te acuerdas cómo lo imaginabas?
IA: Yo me imaginaba completamente diferente en el sistema de la, en la forma de la gente.
AS: ¿Cómo imaginabas a la gente?
IA: Yo me imaginaba que venÃamos a un paÃs donde no existÃa el hambre, ¿ves?
AS: SÃ.
IA: Eso fue mi so[r]presa Porque cuando nosotros llegamos al Centro te pasan, te bañas. Saliendo del baño te pasas a la cafeterÃa a comer y ya de ahà vas a hacer lÃnea pa subirte al bus a donde te van mandar Y ya vas limpio y vas un poquito más presentable. Pero mi so[r]presa fue que habÃa gente afuera de la puerta pidiendo comida. Eso fue lo que me, ¿cómo es que nosotros venimos a trabajar a este paÃs y esa gente no tiene qué comer?
AS: SÃ. Y, ¿qué tipo de gente era? ¿Eran latinos, eran blancos, eran…?
IA: Black.
AS: Oh, okay.
IA: Bueno, en aquellos tiempos yo nomás sabÃa que habÃa negros pero no sabÃa ni donde habÃan venido ni por qué eran asÃ.
AS: SÃ.
IA: Okay. Pero habÃa en la puerta pidiendo comida y eso para mà fue casi imposible creer que hubiera gente en un paÃs que taba solicitando miles y miles de hombres a trabajar y, ¿esos pidiendo comida?
AS: SÃ.
IA: ¿Cómo podÃa ser? ¿Cómo podÃa ser?
AS: Claro.
IA: ¿Cómo puede ser?
AS: Yeah.
IA: ¿Eh?
AS: Y, ¿alguna vez usted trabajó al lado de los negros en los campos?
IA: No.
AS: ¿Nunca?
IA: Nunca vi yo uno trabajando.
AS: Y cuando fueron al pueblo, ¿los veÃas por ahà mucho?
IA: No, porque Escondido en aquel tiempo no habÃa.
AS: Ah, okay.
IA: El único pueblo que tenÃa black era San Diego. Cuando Ãbamos a San Diego al park de San Diego al, no sé, no me acuerdo. Yo los miraba pero muy poquitos. Pero en Escondido yo nunca recuerdo haber visto ni uno ni en las tiendas en aquellos años. Era puro blanco y latino.
AS: Y una última pregunta. ¿El haber sido bracero cambió su vida de alguna manera?
IA: Para mà sÃ, para mà sà porque aprendà mucho del sistema de la vida de aquÃ. Yeah. Para mà un porvenir haber tenido la oportunidad de haber sido bracero. Yo mi problema es más bien con el Gobierno mexicano. Aquà con este Gobierno porque nos trabajaron bastante, nos quitaron el dinero y el Gobierno mexicano no nos lo quiere dar. Eso es todo.
AS: ¿Hay algo más que usted quiera decir? ¿Historias que te acuerdes de que no hemos…?
IA: No, no tengo nada. La otra vez tú me agarraste de sospresa, si no hubieras hecho un schedule todo. (risas)
AS: Pues eso es porque tenemos las preguntas para poder si te acuerdas de algo más o…
IA: ¡Oh! No, no, es todo. Pues realmente no tengo nada qué decir.
AS: Okay. Muy bien.
IA: Para mà ha sido un privilegio vivir aquÃ, no se crea. Si te gusta trabajar aquÃ, este es un paÃs para que vivas bien; si te gusta trabajar. Si no te gusta trabajar no hay un paÃs donde puedas vivir bien.
AS: Eso es verdad.
IA: Pero si te gusta trabajar aquà está bien para vivir y eso fue una de las cosas que yo vi de cuando vine a aquÃ. Y eso es lo que yo pedÃa a Dios, que me diera licencia de quedarme aquà porque a nosotros nos gusta trabajar. Si me gusta trabajar yo voy a vivir bien aquÃ, ¿eh?
AS: SÃ. Bueno, entonces aquÃ…
Fin de la entrevista
Original Format
Mini Disc
Duration
41:00
Bit Rate/Frequency
24 bit
96 k
96 k
File Name Identifier
Alvarez_PERR004
Citation
Sandoval, Adriana and Alvarez, Ignacio I., “Ignacio I. Alvarez,” Bracero History Archive, accessed October 28, 2025, https://braceroarchive.org/items/show/398.